Iuspositivismo
Iuspositivismo (o positivismo jurídico) es la corriente filosófica y teórica del derecho y su estudio, tal como está expresado en normas válidas según las reglas de un sistema jurídico, sin depender necesariamente de juicios morales sobre su contenido.
Se distingue entre lo que es el derecho (derecho positivo) y lo que debería ser desde una perspectiva moral.
El positivismo jurídico se desarrolló de modo más sistemático a partir del siglo XIX. Entre sus figuras claves se encuentran:
- Jeremy Bentham, quien criticó el derecho natural y defendió sistemas legales basados en la autoridad humana.
- Hans Kelsen, autor de la Teoría Pura del Derecho, que analiza la estructura normativa y la validez sin mezclarla con valores externos.
- Thomas Hobbes, cuya concepción del poder soberano contribuyó a pensar el derecho como emanación de la autoridad legítima y no de un orden natural preexistente.
El iuspositivismo considera que el derecho es un conjunto de normas creadas por seres humanos. Estas son consolidadas mediante procedimientos sociales y jurídicos reconocidos: promulgación, publicación y encuadramiento en una jerarquía normativa vinculada a la autoridad competente.
Su validez depende de su conformidad con las reglas de reconocimiento del sistema, no de su justicia o moralidad. De ese modo, una norma puede ser jurídicamente válida, aunque sea injusta. La crítica moral se mantiene separada del análisis de validez formal.
Existen variantes, como el positivismo jurídico exclusivo, que sostiene que no hay ningún puente necesario entre derecho y moral. Mientras que el positivismo inclusivo admite que, si el propio sistema lo establece, criterios morales pueden influir en qué normas se reconocen como válidas.
Las leyes de tránsito, los códigos penales, las constituciones nacionales y las normativas mercantiles son formas de derecho positivo. Han sido elaboradas, aprobadas y promulgadas conforme a procedimientos legales. Su estudio cae dentro del ámbito del iuspositivismo, pues se atiende a su origen formal y su validez institucional, no a si respetan un ideal moral previo.
Derecho y moral
El derecho y la moral son dos términos diferentes. El derecho se refiere al orden jurídico, de carácter obligatorio, que busca regular las relaciones humanas y entre los estados.
El derecho toma en cuenta una importa serie de factores humanos, sociales, políticos, económicos, culturales, entre otros. Se caracteriza por ser objetivo y restringir o aprobar ciertos hechos o circunstancias, considerando lo que es mejor para la sociedad en general.
Por su parte, la moral se refiere al conjunto de normas y creencias aceptadas por la sociedad a fin de distinguir el bien del mal. Sin embargo, las valoraciones morales son consideradas subjetivas y pueden ser o no acatadas por las personas.
De allí que el iuspositivismo distinga entre ambos términos, en especial, porque desde esta perspectiva, el derecho no nace de una concepción moral, de ser así, las leyes se verían afectadas de diversas maneras.
Vea también Moral.
Iuspositivismo e iusnaturalismo
El iusnaturalismo sostiene que existen derechos o principios jurídicos inherentes al ser humano, anteriores o superiores a las normas positivas, y que una ley injusta puede carecer de legitimidad, incluso si formalmente cumple con los requisitos del sistema.
El iuspositivismo, en cambio, separa esa dimensión: una norma es válida si nace de la fuente adecuada, y su justicia se evalúa en otro plano.
Vea también Iusnaturalismo y Teología.
Cómo citar: Significados, Equipo (04/08/2025). "Iuspositivismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/iuspositivismo/ Consultado: