Números Romanos: una guía completa

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

Qué son los números romanos

Los números romanos conforman el sistema de numeración que se originó y se utilizó en la Antigua Roma, así como en el resto de Europa hasta comienzos de la Edad Media.

En este sistema de numeración se emplean algunas letras mayúsculas del alfabeto latino, cada una de las cuales se corresponde con un valor numérico.

Los signos usados son siete: I, V, X, L ,C, D, M. En la siguiente tabla, aparecen junto con su valor correspondiente.

Símbolos romanos I V X L C D M
Valor numérico decimal 1 5 10 50 100 500 1000

Para obtener otros valores numéricos específicos, se recurre a la combinación y a la organización de las letras. Así, por ejemplo, el número quince se representa con XV. Esto es, 10 más 5 sumados y combinados.

Es importante señalar que los romanos no conocían el número cero (0). Por tanto, no hay forma de escribir cero en la numeración romana. El concepto matemático del 0 se desarrolló separadamente en la India y en la civilización maya. Posteriormente, fue introducido en Europa por los árabes.

Cómo se escriben todos los números romanos (reglas)

Para escribir los números romanos adecuadamente, se debe comprender cómo se combinan. Así, obtenemos las cifras que deseamos expresar. Estas combinaciones obedecen a un conjunto de reglas que explicamos a continuación:

1. Suma de valores: cuando escribimos una letra a la derecha, que representa una cifra igual o menor a la anterior, este valor se suma.

Ejemplos:

X I igual espacio 11 espacio espacio espacio paréntesis izquierdo 10 más 1 paréntesis derecho L V igual 55 espacio espacio espacio paréntesis izquierdo 50 más 5 paréntesis derecho D C igual 600 espacio paréntesis izquierdo 500 más 100 paréntesis derecho

2. Resta de valores: cuando se escribe una cifra menor a la izquierda, esta se le resta al valor que le sigue.

Ejemplos:

I V igual 4 espacio espacio paréntesis izquierdo 1 menos 5 paréntesis derecho X C igual espacio 90 espacio paréntesis izquierdo 10 menos 100 paréntesis derecho C D igual espacio 400 espacio paréntesis izquierdo 100 menos 500 paréntesis derecho

Los símbolos que pueden ser colocados a la izquierda para restar a la cifra son: I, X, C. Los símbolos V, L, D, no se usan para restar y nunca los verás colocados al lado izquierdo de una cifra con ese propósito.

  • El símbolo I puede preceder a V y X.
  • El símbolo X puede preceder a L y C.
  • El símbolo C puede preceder a D y M.

Así, para escribir 45, por ejemplo, tenemos que transcribirlo de este modo: XLV (correcto). Esto es (10-55). No podemos anotar VL (número mal escrito y, por tanto, errado).

Además, los símbolos a la izquierda, para restar, nunca se pueden repetir. Entonces, para escribir 28, anotaremos XXVIII (correcto), y en ningún caso IIXXX (número mal transcrito y, por tanto, errado).

3. Restricción de la repetición: en ningún caso se debe emplear la misma letra más de tres veces.

Ejemplos:

C igual espacio 100 espacio C C igual 200 C C C igual 300

Ya para escribir 400, necesitamos restar 100 a 500, ya que escribir cuatro veces el símbolo C sería erróneo. Así, CD= 400.

Una excepción. En la antigüedad, por influencia de los etruscos, los números sólo se adherían, cuando aún no se había desarrollado el sistema posicional formulado en tiempos romanos posteriores.

Por eso, es posible que en algunos casos se hallen textos antiguos donde el 4 se transcribe sumando los cuatro IIII, y no bajo las reglas seguidas después, donde 4 se transcribe IV, es decir, sustrayendo I a V (1-5).

Como el uso de IIII para referirse al 4 fue frecuente, por tradición se continuó utilizando de tal manera incluso en tiempos modernos en algunos ámbitos. De este modo aparece en monedas de los siglos XVII, XVIII y XIX, y en muchos relojes.

4. La transcripción de valores altos: La M representa el número mil, que se puede repetir hasta tres veces. Para expresar cifras superiores a 4000, debemos trazar una raya sobre la cifra.

Ejemplos:

pila V I con barra encima igual espacio 6000 pila V I I con barra encima D C C L igual espacio 7750

Si necesitamos expresar cifras en millones, entonces trazamos dos rayas sobre los símbolos.

envoltorio arriba pila I X con barra encima fin envoltorio igual 9000.000

Tabla con los números romanos del 1 al 100

A continuación verás una tabla en la que encontrarás las cifras del 1 al 100 en números arábigos y su equivalente en números romanos al lado.

Numeración romana

Las centenas del 100 al 1000 en números romanos

Para escribir los números romanos desde el cien al mil, seguimos las mismas reglas.

Número arábigo Número romano
100 C
200 CC
300 CCC
400 CD
500 D
600 DC
700 DCC
800 DCCC
900 CM
1000 M

Para qué sirven los números romanos

Por la dificultad que implican para escribirse correctamente, los números romanos no se usan para hacer operaciones matemáticas. Apenas se usan en ciertos campos, sobre todo con fines estéticos o por razones de tradición.

En historia, se utilizan los números romanos para indicar los siglos y también para referirse a monarcas y a papas. Por ejemplo:

  • La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII.
  • En el siglo XX, ocurrieron dos guerras mundiales.
  • Fernando VII fue un rey polémico.

En publicaciones, la numeración romana se emplea para enumerar tomos, volúmenes y también capítulos de libros. Ejemplos:

  • El volumen VIII de las obras completas de Octavio Paz contiene ese poema.
  • El capítulo X del libro trata sobre las implicaciones de la investigación para el desarrollo profesional.
  • En el tomo XII de la Enciclopedia Británica hallarás la entrada con información acerca de ese tema.

En inscripciones o placas conmemorativas, se pueden encontrar las fechas detalladas con números romanos. Ejemplos:

  • "Batalla de Pontesampaio VII-VIII - junio - MDCCCIX"
  • Aquí vivió y murió Miguel de Cervantes Saavedra, cuyo ingenio admira el mundo. Falleció en MDCXVI.

En títulos de películas, se suelen usar números romanos para contarlas. Ejemplos:

  • En Rocky IV, el boxeador viajó a la URSS para pelear con Iván Drago.
  • El Padrino II narra la historia de la vida de Vito Corleone.

Para referirse a diversos eventos como asambleas, festivales, jornadas, certámenes, etc. Por ejemplo:

  • II Jornadas de investigación sobre Lenguas Indígenas en Argentina.
  • V Congreso Municipal de Educación en Córdoba.

Vea también:

Cómo citar: Arellano, Frank (21/08/2023). "Números Romanos: una guía completa". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/numeros-romanos-una-guia-completa/ Consultado:

Frank Arellano
Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.