Nutrición autótrofa
La nutrición autótrofa es aquella que realizan los organismos autótrofos. Se caracterizan por tener la capacidad de sintetizar y generar las sustancias necesarias para su metabolismo y nutrirse a partir de sustancias inorgánicas.
Los organismos que llevan a cabo una nutrición autótrofa son las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias. Sus sustentos derivan del agua, las sales minerales y el dióxido de carbono, por lo que no necesitan alimentarse de otros seres vivos y se les consideran como organismos productores.
Los organismos que realizan la nutrición autótrofa toman como fuente de energía la luz para llevar a cabo la fotosíntesis. Es el caso de las plantas, que, por medio de dicho proceso, obtienen sustancias orgánicas como la clorofila.
El proceso de la nutrición autótrofa inicia cuando los organismos absorben las sustancias inorgánicas que obtienen del dióxido de carbono del aire y del agua. Estas son transportadas y procesadas a través de una serie de reacciones químicas como la fotosíntesis y el intercambio de gases que, trasforman las sustancias inorgánicas en orgánicas.
Una vez que se obtienen las sustancias orgánicas, los organismos autótrofos las emplean para su metabolismo y, finalmente, desechan las sustancias innecesarias.
La nutrición autótrofa permite que los organismos produzcan su propio alimento. Se valen de sustancias inorgánicas que sintetizan para obtener nutrientes esenciales para sus metabolismos y para la producción de la masa y materia celular de las plantas.
Los organismos unicelulares como las bacterias o las algas, al carecer de órganos especializados, toman directamente del medio ambiente los nutrientes necesarios para llevar a cabo la nutrición autótrofa.
Asimismo, cabe resaltar que los organismos autótrofos son esenciales en la cadena alimenticia. Son los productores primarios y sirven de alimento para los organismos heterótrofos, que son aquellos que se alimentan de otros seres vivos.
Vea también Organismos autótrofos.
Tipos de nutrición autótrofa
A continuación se presentan los dos grupos de organismos con distinto tipo de nutrición autótrofa: los fotoautótrofos y los quimioautótrofos.
Fotoautótrofos: es una nutrición autótrofa que obtiene los nutrientes por medio de la energía de la luz. Es decir, la luz genera la energía necesaria para producir el alimento a través de la fotosíntesis. Algunos ejemplos son todas las plantas, las algas pluricelulares y unicelulares, y las bacterias fotosintéticas.
Quimioautótrofos: son aquellos organismos que hacen uso de la energía que obtienen de moléculas químicas reducidas para producir sus alimentos. Por tanto, no necesitan la energía de la luz para sobrevivir. Por ejemplo, las bacterias sulfurosas que viven en los volcanes activos, las bacterias nitrificantes o las bacterias del hierro.
Vea también: Fotosíntesis y Nutrición.
Diferencia entre nutrición autótrofa y heterótrofa
La nutrición heterótrofa es aquella que realizan aquellos seres vivos que se alimentan de otros para obtener energía para vivir. Algunos ejemplos son los seres humanos, los animales consumidores (como carnívoros y omnívoros), y los organismos descomponedores.
Por tanto, la diferencia principal entre la nutrición autótrofa y heterótrofa es que los organismos autótrofos no dependen de otros seres vivos. Los heterótrofos, en cambio, precisan rodearse de otros seres vivos, sean animales, plantas, hongos, etc.
Vea también: Nutrición heterótrofa.
Cómo citar: Significados, Equipo (24/10/2025). "Nutrición autótrofa". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/nutricion-autotrofa/ Consultado:









