Transferencia de calor

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

La transferencia de calor, o transmisión de energía térmica, es el proceso de intercambio de energía térmica entre dos cuerpos o sistema. Se da siempre y cuando haya una diferencia de temperaturas, de forma que se transfiere energía del punto más caluroso al más frío.

Este es un proceso que continúa hasta que el sistema o los cuerpos que interactúan alcanzan el equilibrio térmico, es decir, se iguala la temperatura en todo lugar. Llegado a este punto, deja de haber un gradiente térmico y cesa toda transmisión de calor hasta que uno de los cuerpos o el sistema sufra un cambio de temperatura.

Por ejemplo, si calentamos una sopa y la vertemos sobre un cuenco frío, se producen tres fenómenos en los que se transfiere calor.

Tipos de transferencia de calor de una sopa al cuenco mediante conducción, y al medio mediante convección y radiación

En primer lugar, el calor se transmite de la sopa caliente al cuenco frío mediante conducción, pues son dos materiales a diferentes temperaturas. A su vez, la sopa desprende un vapor que transfiere calor al medio a través de la convección. Finalmente, tanto la sopa como el cuenco transmiten energía térmica mediante radiación.

La transferencia de calor tiene muchas aplicaciones en muchos sectores, especialmente la industrial. Este concepto se relaciona con otros como la conductividad térmica o el calor específico. Por un lado, la conductividad térmica indica la capacidad conducir calor a lo largo del objeto; mientras más alta sea, más energía térmica podrá transmitir en un mismo plazo de tiempo.

Por el otro lado, el calor específico es una magnitud que nos muestra cuánta calor se ha de transmitir para elevar la temperatura de un objeto. En este caso, mientras más alto sea el calor específico, se ha de transmitir más energía térmica para alcanzar el equilibrio térmico.

Una fórmula general para calcular la transferencia de calor es la siguiente:

normal Q igual normal m por normal c por normal mayúscula delta normal T

En el que Q indica el calor transferido, m es la masa, c es el calor específico, y ΔT es la diferencia de temperatura en un objeto. No obstante, se suelen utilizar otras fórmulas según el tipo de transferencia de calor que se realice. Lo explicamos a continuación.

Tipos de transferencia de calor

Existen tres modos distintos en los que se puede transferir calor o energía térmica a otro objeto o al medio, que son la conducción, la convección y la radiación.

Transferencia de calor por conducción

La transferencia de calor por conducción se produce cuando dos cuerpos a distintas temperaturas entran en contacto directo. Asimismo, también se da cuando dos puntos diferentes de un mismo cuerpo están a diferentes temperaturas. Los cuerpos pueden estar en diferentes estados, sea sólido, líquido o gaseoso.

Lo que sucede es que las partículas del cuerpo o punto caliente transmiten esta energía a las partículas del cuerpo o punto frío. Por tanto, la conducción es la transferencia de energía de las partículas más calientes o energéticas a otras menos energéticas.

Un ejemplo de conducción es cuando se calienta una barra de hierro. Si ponemos un extremo de la barra encima de la llama, dicho extremo se calentará poco a poco. Con el tiempo, el calor en dicho extremo se transfiere por toda la barra mediante el fenómeno de la conducción.

La fórmula para calcular la transferencia por conducción es:

normal Q igual fracción numerador normal k por normal A por normal t por normal mayúscula delta normal T entre denominador normal mayúscula delta normal x fin fracción

En el que:

  • Q es calor transferido, en J;
  • k es la conductividad térmica, en W / (m·K);
  • A es el área de la superficie, en m2;
  • t es la duración de la transferencia, en s;
  • ΔT la diferencia de temperatura, en K;
  • Δx el grosor del material o la distancia entre dos puntos, en metros.

Es preciso que todas las temperaturas estén en grados K para emplearlas en la fórmula. Recuerda que la conversión de grados centígrados (ºC) a grados Kelvin (K) es:

K = ºC + 273,15

Transferencia de calor por convección

La transferencia de calor por convección sucede debido al movimiento de las partículas de un fluido, que puede ser un líquido o gas. Se da principalmente porque las partículas con mayor temperatura tienden a subir en un fluido hasta enfriarse.

Un ejemplo es una fogata. Si situamos las manos encima del fuego, sentiremos mucho más calor que si ponemos las manos al lado de la fogata. Esto es debido a que el fuego está calentando partículas que luego se suspenden en el aire hacia arriba.

Existen dos tipos de transferencia de calor por convección, que son:

  • Convección natural: se da cuando las variaciones de temperatura en el fluido provocan cambios de densidad en diferentes puntos del mismo, produciéndose así un gradiente de temperatura. Las partículas más calientes suben y pueden esparcirse por el medio, transfiriendo su energía térmica y calentándolo en el proceso.
  • Convección forzada: también llamada advección, se da cuando un fluido a una temperatura determinada se mueve por la presencia de otro fluido que está a una temperatura distinta. Este contacto entre diferentes fluidos provoca o "fuerza" una transferencia de energía térmica; de ahí el nombre.

La transferencia es más eficiente por mayor movimiento y cambios más rápidos de densidad.

De los dos tipos, la convección forzada o advección se utiliza más en diferentes sectores por la eficiencia y precisión que tiene en transferir calor. Una gran razón es por la presencia de mayor movimiento y mayores cambios de densidad.

La fórmula para calcular la transferencia por convección es:

normal Q igual Hc por normal A por normal t por normal mayúscula delta normal T

En el que:

  • Q es calor transferido, en J;
  • Hc es el coeficiente de transferencia de calor por convección, en W / (m2·K);
  • A es el área de la superficie, en m2;
  • t es la duración de la transferencia, en s;
  • ΔT la diferencia de temperatura, en K.

Transferencia de calor por radiación

La transferencia por radiación se produce por la emisión de radiación electromagnética por cualquier cuerpo cuya temperatura esté por encima del cero absoluto. Esta radiación se transmite en forma de ondas, como sucede al calentar comida en el microondas.

Otro ejemplo de este tipo de transferencia de calor es el Sol. La estrella de nuestro sistema solar nos transmite su energía térmica mediante radiación electromagnética, la cual viaja a través del espacio vacío. Por tanto, la transferencia por radiación no requiere de ningún medio para transmitir su energía.

Aunque no precise de un medio para transferir calor mediante radiación, cabe aclarar que el medio o la sustancia que rodee el objeto ha de estar a una temperatura menor.

La fórmula para calcular la transferencia por radiación es:

normal Q igual normal sigma por normal e por normal A por normal t por paréntesis izquierdo normal T subíndice 2 elevado a 4 menos normal T subíndice 1 elevado a 4 paréntesis derecho espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio

En el que:

  • Q es el calor transferido, en J;
  • σ es la constante de Stefan-Boltzmann, que equivale a 5,67·10-8 W / (m2·K4);
  • e es la emisividad del material, que puede tener un valor entre 0 y 1;
  • A es la superficie del material, en m2;
  • t es la duración de la transferencia, en s;
  • T2 es la temperatura del medio, en K;
  • T1 es la temperatura del material, en K.

Vea también Calor y Energía térmica.

Ejemplos de transferencia de calor

Aquí te presentamos ejemplos en los que aplicamos las fórmulas para cada tipo de transferencia de calor.

Ejemplo de transferencia por conducción

Tenemos una pieza de aluminio de 0,4 metros de grosor que está en reposo a 25 ºC. Al calentarlo por un extremo, la pieza tarda 6 segundos en alcanzar los 32 ºC en todos los puntos.

Suponiendo que la superficie en la que sucede la transferencia es de 2 m2, y la conductividad del aluminio es de 237 W / (m·K), ¿cuánta calor se ha transmitido a lo largo de la pieza?

Respuesta: 49 770 J

El primer paso que aconsejamos dar es pasar todas las temperaturas a grados Kelvin y calcular la diferencia de temperatura (ΔT). Para ello, restamos la temperatura en caliente menos la temperatura en frío:

25 + 273,15 K = 298,15 K
32 + 273,15 K = 305,15 K
ΔT = 321,15 - 298,15 = 7 K

Acto seguido, podemos recopilar todos los datos para asegurarnos de que no nos falte nada:

  • Grosor de la pieza (Δx): 0,4 m
  • Diferencia de temperatura (ΔT): 7 K
  • Duración de la transferencia (t): 6 s
  • Área de la superficie (A): 2 m2
  • Conductividad térmica (k): 237 W / (m·K)

Finalmente, reemplazamos en la fórmula correspondiente a la transferencia de calor por conducción:

normal Q igual fracción numerador normal k por normal A por normal t por normal mayúscula delta normal T entre denominador normal mayúscula delta normal x fin fracción igual fracción numerador 237 espacio normal W dividido por mK por 2 espacio normal m al cuadrado por 6 espacio normal s por 7 espacio normal K entre denominador 0 coma 4 espacio normal m fin fracción espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio espacio normal Q igual 49770 espacio normal J

La cantidad de energía que se transmitió por conducción fue de 49 770 julios.

Ejemplo de transferencia por convección

Tenemos agua en ebullición que depositamos en un recipiente a 28 ºC. Suponiendo que el área de la superficie equivale a 0,2 m2, ¿cuánta calor transfiere el agua al recipiente en 20 segundos?

Podemos suponer que el coeficiente de transferencia de calor por convección es de 1000 W / (m2·K).

Respuesta:

El primer paso a dar es pasar la temperatura del recipiente y del agua a grados Kelvin. El recipiente está a 28 ºC, que es lo mismo que 301,15 K. Del agua se nos dice que está en ebullición, por lo que podemos suponer que está a 100 ºC, o lo que es lo mismo, 373,15 K.

Por tanto, la diferencia de temperatura es: 373,15 - 301,15 = 72 K.

Como sabemos la superficie, de 0,2 m2; la duración de la transferencia, de 20 s; y el coeficiente, de 1000 W / (m2·K), podemos emplear la fórmula:

normal Q igual Hc por normal A por normal t por normal mayúscula delta normal T igual 1000 espacio W dividido por m al cuadrado K por 0 coma 2 espacio m al cuadrado por 20 espacio s por 72 espacio fino K Q igual 288000 espacio J

El agua ha transferido 288 000 julios de energía térmica al recipiente en 20 segundos.

Ejemplo de transferencia por radiación

Calcula cuánta energía térmica transmite un material mediante radiación durante 14 segundos, si su emisividad es de 0,42, su temperatura es de 34 ºC, y la temperatura del medio, de 15 ºC. Supongamos que la superficie del material es 1,4 m2.

Respuesta: -936,4 J

Recopilemos primero todos los datos que nos da el enunciado:

  • Duración de la transferencia (t): 14 s
  • Emisividad (e): 0,42
  • Temperatura del material (T1): 34 ºC, que pasado a grados Kelvin son 307,15 K
  • Temperatura del medio (T2): 15 ºC, que pasado a grados Kelvin son 288,15 K
  • Superficie del material (A): 1,4 m2

Sabiendo que la constante de Stefan-Boltzmann (σ) es de 5,67·10-8 W / (m2·K4), podemos calcular la energía térmica transmitida:

normal Q igual normal sigma por normal e por normal A por normal t por paréntesis izquierdo normal T subíndice 2 elevado a 4 menos normal T subíndice 1 elevado a 4 paréntesis derecho normal Q igual 5 coma 67 por 10 elevado a menos 8 fin elevado por 0 coma 42 por 1 coma 4 por 14 por paréntesis izquierdo 288 coma 15 elevado a 4 menos 307 coma 15 elevado a 4 paréntesis derecho normal Q igual menos 936 coma 4 espacio normal J

Fíjate que el resultado es negativo: esto significa que el material ha transferido -936,4 julios al medio en 14 segundos, es decir, ha liberado o perdido esta energía.

También te puede interesar Temperatura y Energía.

Cómo citar: Rhoton, Stephen (22/07/2025). "Transferencia de calor". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/transferencia-de-calor/ Consultado:

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés