Universo
El Universo es el espacio y el tiempo que abarca todo lo que existe. La materia y la energía en todas sus formas, los planetas, las estrellas, los satélites, las galaxias, la luz, y también las leyes y constantes físicas que rigen su funcionamiento.
Hablar del Universo no consiste solo en enumerar sus elementos, sino en comprender una totalidad inmensa y en constante transformación. Por eso, explicar o medir el Universo sigue siendo un desafío para la ciencia.
Algunos especialistas sostienen que el Universo podría ser infinito, mientras que otros creen que, aunque es descomunalmente grande, en realidad es finito y está en expansión. Una de las hipótesis más aceptadas es la del Big Freeze, según la cual la expansión continuará hasta que el Universo se vuelva frío y oscuro.
El conocimiento científico actual reconoce que, debido a su magnitud, el tamaño del Universo es incalculable con precisión, aunque los datos disponibles permiten afirmar que el Universo observable se extiende, al menos, unos 93.000 millones de años luz.
Incluso, algunas teorías sugieren que podrían existir otros universos paralelos o dimensiones coexistentes, aunque esta idea todavía pertenece más al campo de la especulación que al consenso científico.
Vea también Cosmología.
Origen del Universo: la Teoría del Big Bang
La explicación más aceptada sobre el origen del Universo es la teoría del Big Bang o Gran Explosión. Según esta propuesta, hace unos 13.800 millones de años, todo lo que hoy conocemos estaba concentrado en un punto extremadamente denso y caliente.
A partir de ese instante inicial, la materia y la energía comenzaron a expandirse y a enfriarse, dando lugar primero a partículas subatómicas, luego a los átomos, y con el tiempo a las primeras estrellas y galaxias.
Entre los científicos que sentaron las bases de esta teoría destacan Alexander Friedman, Georges Lemaître, Edwin Hubble y George Gamow. Hoy sabemos que el Universo sigue en expansión y que, en consecuencia, cada vez es más frío y menos denso que en sus inicios.
Un aspecto fascinante es que el Universo no tiene un centro ni un borde definidos. La teoría señala que, en un espacio finito, el tejido del cosmos se curva de tal manera que sería posible viajar miles de millones de años luz en línea recta y, eventualmente, volver al punto de partida.
Vea también: Sistema solar y Teoría del Big Bang.
Cómo está formado el Universo
Color del Universo
A simple vista, cuando observamos el cielo nocturno pensamos que el Universo es negro. Sin embargo, estudios astronómicos han demostrado que su color promedio es un tono muy claro, al que los investigadores Karl Glazebrook e Ivan Baldry llamaron en 2002 “café cortado cósmico” (un marrón muy pálido).
Llegaron a esta conclusión tras analizar la luz de más de 200.000 galaxias y calcular su promedio espectral.
Composición del Universo
De acuerdo con las observaciones más recientes, el Universo está formado principalmente por:
- 72% de energía oscura: una forma de energía que impulsa la expansión del Universo.
- 23% de materia oscura fría: masa que no podemos ver directamente porque no emite luz, pero cuya presencia se detecta por sus efectos gravitatorios.
- 5% de materia visible: átomos que forman planetas, estrellas, gas, polvo y todo lo que podemos observar.
En cuanto a su estructura, el Universo está compuesto por galaxias, que son enormes concentraciones de estrellas, gas y polvo cósmico. Los astrónomos calculan que podría haber al menos 100.000 millones de galaxias, aunque observaciones recientes con telescopios más potentes como el James Webb sugieren que esa cifra podría ser aún mayor.
Vía Láctea
La Vía Láctea es la galaxia donde se encuentra nuestro sistema solar. Es de tipo espiral barrada, lo que significa que en su centro tiene una barra de estrellas de la que parten varios brazos espirales.
Se estima que la Vía Láctea mide unos 100.000 años luz de diámetro, contiene alrededor de 200.000 millones de estrellas y una masa equivalente a un billón de soles. Entre esas estrellas se encuentra el Sol, que es la base de nuestro sistema planetario.
Sistema solar
El sistema solar forma parte de la Vía Láctea y está compuesto por el Sol, ocho planetas y otros cuerpos celestes como satélites, asteroides y cometas.
Los planetas que giran alrededor del Sol son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. De ellos, solo Mercurio y Venus no tienen satélites.
Hasta 2006 se consideraba a Plutón como el noveno planeta, pero la Unión Astronómica Internacional lo reclasificó como planeta enano debido a su tamaño y características orbitales.
Más allá de nuestro sistema solar, el descubrimiento de planetas extrasolares o exoplanetas es uno de los campos de la astronomía que más ha avanzado en las últimas décadas. Hasta 2009 apenas se conocían unos 400, en la actualidad se han confirmado más de 5.000 exoplanetas, y se cree que solo en la Vía Láctea podrían existir miles de millones.
Vea también:
Cómo citar: Significados, Equipo (20/08/2025). "Universo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/universo/ Consultado: