Vida
La vida es una condición o estado de los seres orgánicos, compuestos por células, que tienen un ciclo vital: nacen, crecen, pueden reproducirse, responden a estímulos y se adaptan al medio ambiente, hasta que mueren.
La vida, por tanto, es un proceso, con un inicio y un fin.
Todo esto diferencia a los organismos vivos de los seres inertes (que no tienen vida).
Los seres vivos están compuestos por moléculas orgánicas, que a su vez forman las células. A los seres vivos que solo tienen una celular se los denomina organismos unicelulares (como las bacterias), y a los que están compuestos de muchas, organismos multicelulares (como los animales y las plantas).
La vida en la Tierra apareció hace aproximadamente entre 3.500 y 3.800 millones de años. Es en este periodo de tiempo en el que los científicos calculan que se desarrolló la vida por primera vez.
Además, a lo largo de la historia de la Tierra se calcula que hayan existido en torno a 10 millones de especies vivas, aunque ahora mismo hay catalogadas algo más de 1 millón.
La búsqueda de vida extraterrestre es uno de los objetivos principales de la astrobiología. Aunque aún no se ha encontrado evidencia concluyente de vida fuera de la Tierra, la detección de exoplanetas y la exploración de Marte han aumentado las expectativas de futuros descubrimientos.
Características de la vida
Se basa en organismos celulares
Todos los seres vivos están formados por una o más células, que son la unidad básica de la vida. Pueden ser organismos unicelulares (como las bacterias) o multicelulares (como los animales y plantas).
Estas células se organizan en estructuras más complejas, formando tejidos, órganos y sistemas.
Responde al medio ambiente
Los seres vivos responden a los estímulos del medio que les rodea de una manera u otra. Estas reacciones pueden ser físicas o químicas y les permiten obtener energía y materiales necesarios para su supervivencia y crecimiento. Estas respuestas pueden ser inmediatas (por ejemplo, una planta moviéndose hacia la luz) o a largo plazo (como la adaptación evolutiva).
Entre las reacciones más importantes al medio de algunos seres vivos están: la fotosíntesis de las plantas, la respiración celular o la digestión de los animales.
Se autorregula
Los organismos vivos mantienen un equilibrio interno, regulando factores como la temperatura, el pH, el nivel de oxígeno, etc. Esto es vital para que las células funcionen correctamente.
A este proceso se lo conoce como homeostasis.
Ejemplos de homeostasis son el control de la temperatura en los mamíferos y la regulación del nivel de azúcar en sangre.
El metabolismo es también clave en la autorregulación de los seres vivos.
Evoluciona
Los organismos vivos crecen y se desarrolla. Esto se realiza de diferentes maneras, según cada uno de los organismos. Es muy habitual que el crecimiento se traduzca en un aumento del tamaño de las células (en organismos unicelulares) o por división celular (en organismos multicelulares).
Cualquier desarrollo o cambio en los seres vivos supone el paso a un estadio diferente. Para ello se crean estructuras especializadas a lo largo del ciclo de vida del organismo, capaces de realizar estos cambios.
A lo largo del tiempo, estas adaptaciones pueden dar lugar también a la evolución de las especies, que es el proceso mediante el cual las poblaciones de organismos cambian genéticamente de generación en generación.
Tiende a la supervivencia
La tendencia a la autoperpetuación es el instinto propio de los organismos vivos para mantener la continuidad de su estructura y función a lo largo del tiempo, asegurando su supervivencia.
Esta tendencia, aunque en ocasiones se ve superada por otros factores, se traduce en una lucha permanente por la vida de todos los organismos. Es lo que les permite defenderse de depredadores y otros elementos que puedan ponerlos en peligro.
Tiende a la reproducción
Una característica clave de la vida es la tendencia a la reproducción. Está presente en todos los organismos vivos (como especies, al margen de que algunos individuos no se reproduzcan), generando descendientes que heredan rasgos de sus progenitores.
Este proceso es la base para la perpetuación de las especies. La genética, la ciencia que estudia la herencia biológica, nos revela que esta transmisión de características se debe al material genético, que está presente en el ADN y ARN de los seres vivos.
La reproducción en los seres vivos es de dos tipos:
- asexual: sin combinar su material genético con otro individuo de su misma especie.
- o sexual: mediante el intercambio de material genético entre dos organismos de la misma especie.
Eso sí, los seres vivos solo pueden reproducirse con individuos de su misma especie.
Origen de la vida en la Tierra (teorías)
El origen de la vida en la Tierra es uno de los grandes misterios de la ciencia. Una de las teorías más aceptadas es la que sugiere que la vida surgió a partir de moléculas orgánicas simples que evolucionaron hasta convertirse en las primeras células.
Las principales teorías son:
- Coacervados
- Metabolismo primero
- Abiogénesis
- Mundo de ARN
- Fuentes hidrotermales
- Panspermia
Teoría de los coacervados
Defiende que la vida nació de gotas primitivas de moléculas orgánicas, que dieron lugar a compuestos llamados coacervados, que serían la base de las primeras membranas celulares, dentro de la cual empezaron a funcionar las células.
Esa teoría fue propuesta por el bioquímico ruso Alexander Oparín en 1924, en su obra "El origen de la vida" y ha sido una de las teorías más desarrolladas para explicar este fenómeno a nivel biológico.
Teoría del metabolismo primero
Basa el origen de la vida en reacciones metabólicas simples (reacciones químicas que producen energía, entre otras cosas) y que se produjeron entre las rocas o minerales, dando lugar a las moléculas. A partir de estas surgió la vida.
Según esta teoría, lo primero que se produce es la energía y es con esta que se crean la materia orgánica y la vida. Estas primeras moléculas orgánicas empiezan a replicarse y a guardar en su interior material genético cada vez más complejo.
Teoría de la abiogénesis
Sugiere que la vida nace de compuestos químicos muy simples.
Stanley Miller y Harold Urey simularon las condiciones de la atmósfera primitiva. Así demostraron que, al aplicar descargas eléctricas a una mezcla de gases (metano, amoníaco, hidrógeno y agua), se podían formar aminoácidos, la base de las proteínas.
Luego estas se combinaron para formar moléculas más complejas, hasta llegar a los primeros organismos vivos.
Se trata de una de las teorías más aceptadas, junto con la de los coacervados.
Teoría del mundo de ARN
Considera que el origen de la vida está en el ARN (ácido ribonucleico), que aquí están las primeras moléculas que dan lugar a la vida
ElARN podría haber sido una de las primeras moléculas capaces de almacenar información genética y catalizar reacciones químicas dando lugar en algún momento a las cadenas de ADN.
Teoría oceánica
Apuesta porque la vida apareció por primera vez en las profundidades oceánicas de nuestro planeta. Es también conocida como la teoría de las fuentes hidrotermales, pues afirma que, en concreto, la vida surgió entre grietas de aguas termales, que se encontraban en lo más profundo del océano, a grandes temperaturas.
Esta agua era rica en minerales y estaba protegida de la radiación solar, por lo que proporcionó el calor y la energía química suficiente para dar lugar a las primeras moléculas.
Panspermia
Afirma que la vida no surgió en nuestro planeta, sino que llegó hasta él desde el espacio, en forma de esporas o microbios, y transportada en meteoritos, cometas o polvo cósmico.
Según esta hipótesis, la vida o sus precursores ya existían en otras partes del universo y llegaron a nuestro planeta, donde encontraron condiciones favorables para desarrollarse.
Todas estas teorías se basan en diferentes perspectivas y enfoques científicos, y aunque algunas son más aceptadas que otras, todas buscan resolver el misterio.
Por su parte, existen también teorías no basadas en datos científicos, que apuntan a la creación del universo por parte de Dios o de uno o varios seres superiores.
Vea también:
Cómo citar: Significados, Equipo (18/09/2024). "Vida". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/vida/ Consultado: