Ciencia

Stephen Rhoton
Revisado por Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

La ciencia es todo el conocimiento o saber constituido mediante la observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

Una niña realizando un experimento con un líquido y tinte de color verde.

La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.

En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio que llevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área. A su vez, los grandes campos que abarca la ciencia son las ciencias formales, naturales y sociales y humanas.

La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.

Características de la ciencia

Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas comparten la búsqueda de leyes generales, principios metodológicos fundamentales, carácter sistemático y utilidad para la civilización.

En la ciencia se destacan las siguientes características:

Aplica el método científico. La ciencia se sirve de normas y criterios verificables para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico se basa en:

  • observación,
  • proposición,
  • formulación de hipótesis,
  • experimentación,
  • análisis,
  • y conclusiones.

Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas, procuran que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante.

Un ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la gravedad de Newton.

Se basa en la objetividad. La ciencia no opera en supuestos ni en puntos de vistas de las personas que se sirven de ella. En su lugar, aspira por realizar investigaciones y formular leyes de una forma rigurosa, comprobable y demostrable, basándose en hechos y no en opiniones.

Se puede verificar o refutar. Toda ley y experimento queda sujeto a verificación, es decir, todo lo que sucede en la ciencia pasa por un proceso de comprobar o refutar aquello que se enuncia o se investiga. Para ello, los experimentos propuestos han de ser replicables por otras personas, por poner un ejemplo.

Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un punto de partida, bien como sustento o como cuestionamiento.

A la vez, todo nuevo conocimiento pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría heliocéntrica de Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras que las leyes de Kepler sobre las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría copernicana.

Es útil en la vida cotidiana. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial, etc.

Por ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.

Puedes ver también: Características de la ciencia y Conocimiento.

Clasificación de la ciencia

En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue entre ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o empíricas”. Al final mencionamos otra clasificación menos extendida.

Clasificación de la ciencia en sus diferentes campos

Ciencias formales

Son aquellas que tienen por objeto de estudio las abstracciones mentales. Reciben este nombre porque no se ocupan de contenidos concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos. El ser humano analiza estas "formas" u "objetos ideales" gracias a la deducción y la inferencia.

Las ciencias formales son analíticas, como la lógica, la matemática, la estadística y la informática o ciencias de la computación.

Conoce más en Ciencias formales.

Ciencias fácticas

Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos, según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen en ciencias naturales, y ciencias sociales y humanas.

Puedes profundizar en Ciencias fácticas.

Ciencias naturales

Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella. A partir de allí se formulan teorías y leyes generales.

Algunos ejemplos de ciencias naturales la química, física, biología, astronomía y geología.

Ciencias sociales y humanas

Las ciencias sociales y humanas son aquellas que estudian al ser humano y la sociedad. Es decir, estudian de forma sistemática los fenómenos y procesos socioculturales, producto de la actividad del ser humano y su relación con el entorno.

En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, que pueden abarcar desde las normas de convivencia y los modos de su organización social, hasta las formas de comunicación.

Algunos ejemplos de ciencias sociales y humanas son la sociología, economía, historia, geografía, lingüística, antropología y psicología.

Vea también Ciencias sociales.

Otros tipos de ciencias

Además de la clasificación presentada anteriormente, las ciencias se pueden dividir en ciencias fundamentales y ciencias aplicadas.

Las ciencias fundamentales o básicas son aquellas que se enfocan en la investigación o estudio de un área con el fin de obtener más conocimientos.

Un ejemplo es la biología, cuando estudiamos un ser vivo. Entender cómo se comporta, qué secuencias de ADN tiene o cómo se distribuyen sus órganos nos ayuda a entender mejor el organismo. No obstante, dicho conocimiento no tiene por qué tener una aplicación práctica.

Otro ejemplo es la física. Con el paso de los siglos, numerosos científicos se han esforzado en descubrir las leyes físicas que rigen el universo. Aunque dichos hallazgos han tenido muchas aplicaciones prácticas, el proceso de descubrimiento cae dentro de la ciencia fundamental.

Las ciencias aplicadas, en cambio, son aquellas que utilizan los conocimientos desarrollados por las ciencias formales o fácticas en ámbitos especializados de interés.

Entre las ciencias aplicadas podemos mencionar nutrición y dietética, farmacia, arqueología y psicología. Por ejemplo, en la nutrición se aprovecha toda la información sobre los nutrientes y el cliente o paciente para elaborar una dieta concreta. Es decir, se enfoca en la aplicación práctica del conocimiento adquirido.

Ver también Tipos de ciencia.

Importancia de la ciencia

La ciencia es vital en nuestro día a día, pues nos permite mejorar la calidad de vida con los descubrimientos que se realizan en los diferentes campos y disciplinas. La medicina, los materiales a utilizar para construir casas, el cultivo y tratamiento de alimentos, los electrodomésticos, todo se beneficia de la ciencia.

Por ello, la ciencia empuja el desarrollo tecnológico de un país a través de la experimentación e investigación de materiales y las formas de utilizarlos. Es decir, cualquier nación que invierte en la ciencia tendrá mayor capacidad de solucionar problemas mediante avances tecnológicos.

La ciencia también sirve para comprender mejor el mundo que nos rodea, ya sean los seres vivos como el medio en el que vivimos y el espacio. A través del estudio de organismos, hemos sido capaces de establecer similitudes entre especies y hallar en qué facetas se diferencian unas de otras.

Por último, la ciencia nos ayuda a hallar respuestas ante fenómenos que, en una primera instancia, pueda parecer que no tengan explicación. Desde el descubrir que orbitamos alrededor del sol hasta entender mejor la estructura interna de un átomo, la ciencia aspira a explicar cómo funciona la materia en todos sus niveles de organización.

Historia de la ciencia

El origen de la ciencia se remonta a la Antigua Grecia, donde se consolida gracias a la filosofía. La filosofía griega tuvo el mérito de separar la comprensión de la naturaleza del pensamiento mítico. Esto dio lugar a áreas diferenciadas como la lógica, la matemática, la física, la geometría, la astronomía, la biología, entre otras. Desde entonces, la ciencia ha evolucionado en su concepto y alcance.

Las ciencias en la Edad Antigua

El pensamiento científico griego, cuyo influjo fue dominante hasta el siglo XVI, confiaba en que toda pregunta podía ser respondida mediante el pensamiento racional abstracto. En consecuencia, no experimentaba ni se detenía en evaluar la función social del conocimiento obtenido.

Durante la Edad Media, cuando aún era dominante la influencia del enfoque griego, la preocupación central fue conciliar la ciencia y la fe, al mismo tiempo que desarrollar el ejercicio de la razón (escolástica).

El nacimiento de las ciencias modernas

Todo cambió a partir del siglo XVI. Por un lado, la teoría heliocéntrica de Copérnico, deducida por observación, cuestionó el creacionismo. Más tarde, Galileo refutó la teoría del movimiento de Aristóteles mediante la experimentación.

Estos y otros esfuerzos, como los de Kepler, dieron lugar a la llamada Revolución científica, que desembocó en el pensamiento racionalista de Descartes y del empirismo de Francis Bacon, John Locke y David Hume.

Así, en la Edad Moderna, la ciencia se separó del pensamiento teológico y del mero ejercicio deductivo y fue vista como una promesa de liberación y progreso sociocultural.

Las ciencias en la Edad Contemporánea

En la Edad Contemporánea, la evolución de la ciencia trajo nuevas teorías y descubrimientos que transformaron el mundo. Además, su alianza con la tecnología, especialmente desde 1870, llevó la revolución industrial a otro nivel.

Hacia el siglo XX, la ciencia asiste a un proceso de diferenciación y especialización. En el siglo XXI, los límites de la hiperespecialización han evidenciado la necesidad de diálogo entre diversas disciplinas, bajo enfoques interdisciplinarios o transdisciplinarios.

Actualmente, al tiempo que se celebran los logros de la ciencia, se cuestionan sus prácticas y alcances, especialmente en lo que respecta a su alianza con la industria tecnológica (incluida la industria armamentística) y el modelo de la sociedad de consumo.

Método científico en la ciencia

El método científico es el procedimiento que se aplica para obtener conocimiento objetivo y de valor científico. Se parte de la observación, la experimentación, la medición, la demostración de hipótesis, el análisis y las conclusiones de la información, a fin de ampliar u obtener nuevos saberes.

El método científico es una guía que sirve para conducir una investigación que se adapta a las necesidades del área de acción. Es preciso que el proceso sea riguroso, conciso y completo, de forma que las conclusiones sacadas se base en una experimentación fácil de replicar para comprobar o refutar la hipótesis planteada.

También te puede interesar:

Cómo citar: Significados, Equipo (18/07/2025). "Ciencia". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ciencia/ Consultado:

Stephen Rhoton
Revisado por Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Equipo de Enciclopedia Significados
Editado por Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés