Ilustración
La Ilustración, también llamada Siglo de las Luces, fue un movimiento cultural, intelectual y político que se desarrolló en Europa entre los siglos XVII y XVIII.
Se caracterizó por la confianza en la razón, el progreso y la ciencia como motores del conocimiento y la organización social. Sus ideas transformaron profundamente la política, la economía, la filosofía, la literatura y las artes. Dio inspiración a procesos como la Revolución francesa, la independencia de Estados Unidos y las guerras de independencia en Hispanoamérica.
Entre sus principales representantes se encuentran Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Kant, Adam Smith y Diderot, cuyas obras sentaron las bases de la modernidad.
El nombre de Ilustración proviene de la metáfora de la luz como símbolo de la razón y el conocimiento, en contraposición a la “oscuridad” de la ignorancia y el dogmatismo.
El pensamiento ilustrado defendía que el ser humano podía comprender el mundo mediante la observación, la ciencia y el uso crítico de la razón, lo que impulsaría el progreso material, moral y social. Estas ideas influyeron y transformaron de manera decisiva la mentalidad europea y americana.
El proyecto más emblemático de la Ilustración fue la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, dirigida por Denis Diderot y Jean d’Alembert y publicada entre 1751 y 1772.
Reunió todo el conocimiento de la época y lo puso al alcance de un público amplio, desafiando la censura y el pensamiento conservador. Se convirtió en un símbolo del espíritu ilustrado y en una herramienta clave para la expansión de sus ideas.
Características de la Ilustración
Las principales características de la Ilustración son:
- Conocimiento y razón. Estas dos características hacen libres a los hombres, por lo que se despertó el interés científico y filosófico.
- Carácter didáctico. Para llegar a la razón se necesita enseñanza. Diderot crea su Enciclopedia (1772), se mejoran los métodos de enseñanza y surgen medios de difusión, como las revistas.
- Empirismo. La ciencia se basa en la experiencia y en los datos obtenidos.
- Crítica al dogmatismo religioso. Surgió un firme rechazo a los dogmas, los cuales eran considerados una herencia de épocas pasadas y alejados de pensamiento científico.
- Despotismo ilustrado. Las monarquías adoptaron la doctrina "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Es decir, mantuvieron su estatus de monarquía absoluta al mismo tiempo que asimilaron las teorías ilustradas.
- Barroco tardío y Neoclasicismo como estilos artísticos. Aunque hay una pervivencia del Barroco (Rococó), surge el Neoclasicismo, inspirado en el refinado e idealizado arte grecolatino.
Contexto histórico de la Ilustración
La Ilustración se desarrolló en un período marcado por el absolutismo monárquico, en el que los reyes concentraban el poder político y económico. La sociedad estaba organizada en estamentos: nobleza, clero y pueblo llano, con grandes desigualdades sociales.
Paralelamente, la burguesía comenzó a ganar importancia gracias al comercio y a la circulación de ideas, convirtiéndose en un actor clave en la difusión del pensamiento ilustrado.
El movimiento fue heredero de corrientes anteriores como el humanismo renacentista y la Revolución Científica, con figuras como Galileo y Newton que demostraron la eficacia del método experimental.
Entre los principios fundamentales de la Ilustración destacan:
- la razón humana era vista como la herramienta central para comprender y transformar la realidad.
- la observación y la experiencia se consolidaron como bases del conocimiento.
- separación entre la esfera religiosa y la vida política y social, con una fuerte crítica a los dogmas.
- la historia y la sociedad eran consideradas perfectibles a través de la educación y las reformas.
- la autoridad política debía basarse en el consentimiento de los ciudadanos, no en el derecho divino.
- los ilustrados debatieron sobre el origen de la riqueza, defendiendo el librecambio (Adam Smith) o la primacía de la agricultura (Quesnay).
Pensamiento ilustrado
Pensamiento ilustrado en las ciencias

La ciencia fue uno de los principales pilares del pensamiento de la Ilustración, y floreció durante esta época. El interés científico encaja en la idea ilustrada de aunar todos los conocimientos como explicación del mundo.
Dicho interés científico se reflejó en la creación de academias bajo patronato real, así como jardines botánicos, seminarios y distintos centros de enseñanza. El empirismo se consolidó como el principal método científico.
También se patrocinaron expediciones científicas que sirvieron para descubrir nuevas especies de animales y plantas. También hubo grandes avances en la física y en la observación espacial, con figuras como Newton.
Los avances también fueron notorios en medicina, destacando el descubrimiento de la vacuna contra la viruela por Edward Jenner.
Para divulgar y compartir las nuevas ideas y descubrimientos, se crearon enciclopedias, revistas científicas y diccionarios.
Ver también: Modernidad
Pensamiento económico ilustrado
En economía destaca el británico Adam Smith, que en La riqueza de las naciones (1776), sienta las bases del pensamiento económico moderno: la liberalización.
Por su parte, el francés François Quesnay, creador de la teoría de la fisiocracia, también propone un liberalismo económico y un librecambismo.
La Ilustración en política y sociedad

Los ilustrados abogaban por la separación de poderes (Montesquieu) y por la justicia social. El principio del contrato social (Rosseau) estipula que, a cambio de protección, los ciudadanos conceden privilegios a los gobernantes. El incumplimiento de este contrato supondría la legitimidad del pueblo a revelarse. Durante el siglo XVIII fueron frecuentes los motines y movimientos revolucionarios.
Los monarcas adoptaron el pensamiento ilustrado pero sin realizar grandes cambios en su estructura de gobierno. Surge el despotismo ilustrado, resumido en "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
La sociedad vivió grandes avances en la educación, justicia y derechos.
Pensamiento ilustrado y literatura
La literatura ilustrada tiene una marcada intención didáctica e incluso moralizante. La poesía y la novela pasan a un segundo plano y una de sus modalidades principales es el ensayo. Para los ilustrados la literatura se mide según su "utilidad", ya que solo era útil si era didáctica.
El género epistolar (cartas) se utiliza como un intercambio de ideas y posturas (Cartas persas, de Rousseau o Cartas marruecas, de Cadalso).
La fábula, por su carácter moralizante, vive una época de esplendor con Samaniego e Iriarte.
Las artes en la Ilustración

Hay una permanencia del Barroco (Rococó), aunque el estilo artístico por excelencia del siglo XVIII es el Neoclasicismo. Una vez más, el arte se vuelve hacia los modelos clásicos (grecolatinos). La arquitectura, con sus rectas columnas, imita los frisos de los antiguos templos.
Tanto la pintura como la escultura exhiben figuras refinadas y voluptuosas, con un halo de armonía. Los retratos de monarcas se asemejan a los de los césares romanos, con sus coronas de laurel.
En música, este periodo se conoce como Clasicismo, donde destacan Mozart y Joseph Haydn.
Consecuencias de la Ilustración
El siglo XVIII es conocido como Siglo de las Luces. Este siglo sufrió grandes cambios políticos y sociales, motivados por el pensamiento ilustrado.
Entre los principales hechos y consecuencias de la Ilustración, destacan los siguientes:
- La creación de academias, jardines botánicos y museos que sirvieron para promover las ciencias y el arte.
- Proliferación de motines: estas revueltas populares expresaban una protesta generalizada. Algunas han pasado a la historia como el Motín de Esquilache, los Motines del pan de Boston o la Guerra de las harinas. En estos motines se aprecia el germen de revoluciones posteriores.
- Derechos humanos. En esta época se sentaron las bases de los derechos de las personas, tales como la libertad, la igualdad de derechos o la presunción de inocencia.
- Independencia de los Estados Unidos de América (firmada en 1776 y ratificada en 1783). Tuvo lugar a raíz del Motín del té y de la subida de impuestos. Los ideales ilustrados de libertad y de justicia social influyeron en la independencia de las 13 colonias.
- Revolución francesa (1789). El pensamiento ilustrado promovió los ideales de libertad, igualdad y fraternidad entre diferentes motines motivados por la falta de pan y el descontento del pueblo.
- Influencia en las Guerras de independencia hispanoamericanas. La independencia de los Estados Unidos y los movimientos ilustrados en Hispanoamérica influyeron en las posteriores revoluciones y guerras de independencia, dando como resultado la independencia de diferentes territorios a lo largo del siglo XIX.
Representantes y obras clave de la Ilustración
Filosofía y política
- Montesquieu (1689–1755): en El espíritu de las leyes (1748), analizó las formas de gobierno y propuso la famosa teoría de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), para evitar abusos de autoridad. Su obra influyó directamente en las constituciones modernas, especialmente en la de Estados Unidos.
- Jean-Jacques Rousseau (1712–1778): en El contrato social (1762), defendió la soberanía popular, es decir, que el poder legítimo reside en el pueblo. Sus ideas, a veces radicales para la época, inspiraron la Revolución francesa y siguen presentes en los debates políticos actuales.
- Voltaire (1694–1778): en su Diccionario filosófico (1764) desplegó una escritura aguda, irónica y llena de ingenio para criticar la intolerancia, el fanatismo religioso y el abuso de poder. Fue uno de los grandes defensores de la libertad de expresión.
- Immanuel Kant (1724–1804): en Crítica de la razón pura (1781), planteó una profunda reflexión sobre los límites y alcances del conocimiento humano. Su célebre lema “Atrévete a pensar” resume la esencia de la Ilustración.
Saber más sobre: Filosofía moderna
Ciencia
- Isaac Newton (1643–1727): con sus leyes del movimiento y la gravitación universal, explicó fenómenos desde la caída de una manzana hasta el movimiento de los planetas. Su obra revolucionó la física y la astronomía.
- Antoine Lavoisier (1743–1794): considerado el padre de la química moderna, identificó y nombró elementos como el oxígeno y el hidrógeno, y formuló la ley de conservación de la masa.
- Carl Linneo (1707–1778): creó un sistema de clasificación científica de las especies que todavía se utiliza, con nombres latinos que identifican plantas y animales en todo el mundo.
- Edward Jenner (1749–1823): pionero de la inmunología, descubrió la vacuna contra la viruela, un avance que salvó millones de vidas y marcó el inicio de la medicina preventiva.
Economía
- Adam Smith (1723–1790): en La riqueza de las naciones (1776), sentó las bases del liberalismo económico, defendiendo que los mercados funcionan mejor sin la intervención constante del Estado. Introdujo la idea de la “mano invisible” que regula la economía.
- François Quesnay (1694–1774): médico y economista francés, desarrolló la teoría de la fisiocracia, que situaba la agricultura como la principal fuente de riqueza de una nación. Su pensamiento influyó en las políticas agrarias de su tiempo.
Literatura y arte
- Denis Diderot y Jean d’Alembert: dirigieron la monumental Enciclopedia, que reunía más de 70.000 artículos en 17 tomos, escritos por cientos de autores con el objetivo de organizar y difundir todo el conocimiento de la época.
- Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte: popularizaron la fábula como un género breve, ingenioso y moralizante, ideal para transmitir valores ilustrados de forma amena.
- Francisco de Goya (1746–1828): pintor y grabador español cuya obra evolucionó desde retratos cortesanos hasta críticas mordaces a la guerra, la superstición y la injusticia social.
- Wolfgang Amadeus Mozart (1756–1791) y Joseph Haydn (1732–1809): maestros del Clasicismo musical, crearon sinfonías, óperas y conciertos de gran belleza, equilibrio y armonía, que siguen siendo referentes universales de la música.
También puede ver: Revolución francesa, Barroco y Romanticismo
BIBLIOGRAFÍA
Fusi Aizpurúa, J. P. (2016). Breve historia del mundo. Barcelona. Galaxia Gutenberg
Calvo Serraller, F. (1997). Historia del Arte. Madrid. Grupo Santillana de Ediciones
Cómo citar: Significados, Equipo (04/08/2025). "Ilustración". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ilustracion/ Consultado: