Qué es la intolerancia
La intolerancia es una actitud negativa que se manifiesta en la falta de disposición para aceptar, respetar o comprender opiniones, creencias, formas de vida o identidades diferentes a las propias. Se basa en el rechazo a la diversidad y suele ir acompañada de prejuicios, juicios simplistas y comportamientos excluyentes.
Más que una simple falta de acuerdo, la intolerancia implica un bloqueo del diálogo y una resistencia a reconocer la legitimidad de otras perspectivas. Puede surgir del miedo a lo desconocido, de la educación recibida, de creencias rígidas o de la percepción de amenaza ante lo diferente.
Aunque a veces se presenta de forma sutil, sus efectos pueden ser profundos, ya que dificulta la convivencia, genera conflictos sociales y puede derivar en actos de discriminación o violencia. En este sentido, se considera un obstáculo para el respeto mutuo y la construcción de sociedades inclusivas y democráticas.
Intolerancia y convivencia social
La intolerancia tiene un impacto directo en las relaciones humanas. Quien adopta una actitud intolerante tiende a cerrar el diálogo, a imponer sus ideas y a excluir a quienes no piensan o viven como él. Esto puede traducirse en comportamientos como el desprecio, el insulto, la marginación o, en casos extremos, la violencia.
Por esta razón, se considera un antivalor, ya que impide el desarrollo de valores fundamentales como la empatía, el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Superar la intolerancia implica cultivar la apertura mental, cuestionar los prejuicios y reconocer el valor de la diversidad como fuente de aprendizaje y enriquecimiento colectivo.
Formas de intolerancia
La intolerancia puede manifestarse de distintas maneras, dependiendo del ámbito en el que aparezca. Algunas de las más frecuentes son:
Intolerancia religiosa
Consiste en el rechazo a las creencias, prácticas o símbolos religiosos de otras personas. Puede expresarse desde el desprecio verbal hasta la persecución activa. Frente a ello, la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce la libertad de pensamiento, conciencia y religión como un derecho fundamental, e insta a los Estados a protegerlo.
Intolerancia étnica
Se manifiesta en la discriminación hacia personas o grupos por su origen cultural, costumbres, idioma o tradiciones. Esta forma de intolerancia suele estar basada en estereotipos y prejuicios históricos, y puede traducirse en exclusión social, desigualdad de derechos o violencia estructural.
Es importante distinguirla del racismo: mientras que la intolerancia étnica se refiere al rechazo por razones culturales, el racismo se basa en características físicas o biológicas que se utilizan para establecer jerarquías entre grupos humanos.
Vea también Discriminación y Tolerancia
Xenofobia
La xenofobia es una forma específica de intolerancia que implica rechazo, miedo o desconfianza hacia personas extranjeras o pertenecientes a grupos considerados “ajenos”. Suele surgir en contextos de tensión social o económica y puede alimentar discursos de odio que dificultan la integración y la convivencia intercultural.
Homofobia
La homofobia es el rechazo, desprecio o discriminación hacia personas por su orientación sexual o identidad de género. Aunque su raíz suele estar en creencias culturales o religiosas, también refleja un profundo desconocimiento sobre la diversidad humana. La homofobia, como otras formas de intolerancia, tiene consecuencias graves, que van desde la exclusión social hasta la violencia física y psicológica.
Vea también: 50 defectos de una persona: de lo menos molesto a lo más grave.
Cómo citar: Significados, Equipo (03/10/2025). "Qué es la intolerancia". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/intolerancia/ Consultado:









