Lípidos
Los lípidos son un grupo diverso de moléculas orgánicas que no se disuelven en el agua. Ejemplos de lípidos son las grasas, los aceites, las ceras, el colesterol, algunas vitaminas y hormonas. Todas estas moléculas tienen estructuras que las distinguen, compuestas principalmente por carbono, oxígeno e hidrógeno.
La principal característica de los lípidos es su hidrofobicidad, es decir, su poca o nula solubilidad en agua. Además, son solubles en solventes no polares, como el cloroformo y el acetonitrilo.
Los lípidos cumplen funciones importantes en la célula, pues forman parte de las membranas celulares y sirven de almacén de energía, por ejemplo. Además, usamos lípidos para cocinar, en la cosmética y la manufactura, por lo que tiene varias aplicaciones en la creación de productos.

Un ejemplo concreto de lípido son los fosfolípidos, biomoléculas polares que forman parte de la membrana celular. Otro ejemplo es el ácido palmítico, un ácido graso saturado que contiene un grupo carboxilo (-COOH) y solo presenta enlaces simples. Por último, también tenemos el colesterol, que se halla en los tejidos de todos los animales y en los vasos sanguíneos.
Los lípidos se pueden asimilar consumiendo alimentos como carnes y huevos, así como productos lácteos tales como la leche, la manteca o mantequilla y la nata. Algunos frutos secos, como las almendras y los cacahuetes, los aguacates y los aceites también son ricos en lípidos.
Características de los lípidos
Los lípidos son hidrofóbicos o hidrófobos, es decir, no se disuelven en agua, pero sí se disuelven en disolventes orgánicos no polares, como el benceno o el cloroformo. No obstante, algunos tienen una región hidrofílica, como los fosfolípidos de la membrana celular.
Los lípidos se clasifican como biomoléculas, pues son esenciales en la composición de las células de los seres vivos y su metabolismo. Asimismo, algunos de los lípidos más grandes y con mayor masa molecular se consideran macromoléculas, pero muchos lípidos son moléculas demasiado pequeñas como para entrar en dicha clasificación.
Estas moléculas tienden a ser apolares, es decir, las cargas eléctricas se distribuyen de forma equitativa a lo largo de la molécula. En algunos casos, los lípidos sí pueden ser polares.
La estructura de los lípidos es variable según el tipo o grupo al que pertenezcan. En general, los lípidos presentan una o varias cadenas largas de carbonos e hidrógenos enlazados, o agrupan carbonos en anillos aromáticos. Asimismo, los carbonos pueden enlazarse entre sí con enlaces simples o dobles, lo que da lugar a una estructura menos lineal.
Por último, los lípidos forman parte del último nivel de la pirámide alimenticia, pues, aunque son claves en todo el organismo, se recomienda consumirlos en moderación.
Tipos de lípidos y ejemplos
Los lípidos son un grupo de moléculas muy diversas, a diferencia de las proteínas y los carbohidratos, cuyas estructuras son muy características.
Los lípidos se pueden clasificar en:
- ácidos grasos,
- triglicéridos,
- ceras,
- fosfolípidos,
- esteroles y derivados,
- eicosanoides,
- y esfingolípidos.
Los ácidos grasos
Los ácidos grasos son los lípidos más simples, formados por cadenas de carbonos e hidrógenos, desde 4 carbonos (C4) hasta 36 carbonos (C36). Presentan un grupo carboxílico -COOH en un extremo de la cadena, que le otorga el carácter ácido al lípido.
Los carbonos que se encuentran enlazados entre sí por enlaces simples se llaman ácidos grasos saturados, pues se "saturan" con más átomos de hidrógeno. Aquellos en que algunos carbonos se enlazan con enlaces dobles se denominan ácidos grasos insaturados.
Ejemplos de ácidos grasos son:
- El ácido butírico (C4H8O2): ácido graso saturado de 4 carbonos que se encuentra en la mantequilla.
- El ácido linolénico (C18H30O2): es un ácido graso insaturado, con tres enlaces dobles, y una cadena de 18 carbonos, predominante en las semillas de linaza y las nueces.
- El ácido eicosapentaenoico (C20H30O2): es un ácido graso insaturado de 20 carbonos que forma parte del grupo de los omega-3. Se encuentra en mayor proporción en los pescados y mariscos.
Los triglicéridos
Los triglicéridos son la principal forma de almacenamiento de energía en los seres vivos. Se forman a partir de un alcohol de 3 carbonos (glicerol) al que se unen tres ácidos grasos.
Los aceites y las grasas están formados por triglicéridos. Por ejemplo, el aceite de oliva presenta trioleina (C57H104O6), un triglicérido con tres ácidos grasos insaturados de 18 carbonos, unidos a 3 carbonos que le dan la fluidez al aceite.
Las ceras
Las ceras biológicas son ésteres que se forman entre un ácido graso de cadena larga (de C14 a C36) y un alcohol de cadena larga (C16 a C30). Las ceras pueden encontrarse en las hojas de las plantas y las plumas de las aves que le otorgan propiedades hidrofóbicas.
Por ejemplo, la cera de abeja está formada por triacontanoilpalmitato, un éster formado por el ácido palmítico (C16H32O2) de 16 carbonos con el alcohol triacontanol (C30H62O) con 30 carbonos.
Los fosfolípidos
Los fosfolípidos reciben este nombre porque en su composición hay un fosfato, que es un grupo con fósforo y oxígeno. También se llaman fosfoglicéridos o glicerofosfolípidos, porque se forman a partir del glicerol (como los triglicéridos).
Los fosfolípidos son los principales componentes de las membranas. Su característica estructura de una cabeza polar afín al agua con dos colas que repelen la misma son propicias para crear la doble capa de la membrana celular.
Ejemplos de fosfolípidos son la fosfatidiletanolamina (cefalina), que se encuentra en la membrana de bacterias, y la fosfatidilcolina (lecitina), abundante en la yema de huevo.
Los esteroles y sus derivados
Los esteroles son moléculas donde sus carbonos forman 4 anillos. Un ejemplo de esterol es el colesterol (C27H46O), una molécula de 27 carbonos que forma parte de las membranas celulares.
A partir del colesterol se sintetizan las hormonas esteroideas (corticosteroides y hormonas sexuales), la vitamina D y los ácidos y sales biliares. Otros esteroles de importancia son los fitoesteroles que se encuentran en las plantas.
Los eicosanoides
Los eicosanoides son un grupo de moléculas lipídicas derivadas del ácido araquidónico (C20H32O2), un ácido graso de 20 carbonos.
Ejemplos de eicosanoides son las prostaglandinas y los leucotrienos, cruciales participantes de la respuesta inmunológica y la coagulación sanguínea.
Los esfingolípidos
Otro tipo de lípido con un especial papel en la construcción de las membranas celulares son los esfingolípidos. Estos representan apenas un 5% de los lípidos de membrana, pero participan en los procesos de crecimiento y en las señales metabólicas. Están formados por esfingosina (C18H37NO2), que es una cadena larga de un amino alcohol; un ácido graso; y una cabeza polar.
Ejemplos de esfingolípidos son la esfingomielina (abundante en la mielina de los nervios), la ceramida (participa en los procesos de muerte programada de la célula) y los gangliósidos, presentes en las membranas de las células nerviosas.
Funciones de los lípidos
Fuente de energía: los lípidos son una importante fuente de energía química para las células. Cuando se metabolizan los lípidos en la célula, se produce dióxido de carbono, agua y energía.
Almacenamiento de energía: los animales almacenan los lípidos como tejido adiposo, las plantas en las semillas. De esta forma, tienen acceso a energía en épocas de poca alimentación.
Estructura de las membranas celulares: los principales componentes de las membranas son los lípidos, dentro de los cuales encontramos los fosfolípidos, glicolípidos y los esteroles. Por tanto, son moléculas clave para dar forma a la membrana.
Transporte de moléculas: algunos lípidos son claves en el transporte de vitaminas liposolubles, como la vitamina A, D, E y K.
Señalización celular: muchas de las moléculas que las células utilizan para enviar mensajes son lípidos, como por ejemplo los eicosanoides en los procesos inflamatorios y las hormonas esteroideas en la regulación de los electrolitos.
Aislamiento térmico: algunos animales en zonas polares poseen una capa de grasa debajo de la piel que les protege contra las bajas temperaturas. Tal es el caso de los pingüinos, los osos polares y las focas.
Repelente de agua: las glándulas de la piel de ciertos animales producen cera para repeler el agua, por ejemplo, las la lana de las ovejas y las plumas de las aves.
Vea también Proteínas y Carbohidratos.
Referencias
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J, Raff, M., Roberts, K., Walter, P. (2008) Molecular Biology of the Cell 5th Ed. Garland Science. UK.
Castro, B., Prieto, M., Silva, L.C. (2014) Ceramide: a simple sphingolipid with unique biophysical properties. Progress in Lipid Research 54: 53-67
Goñi, F.M. (2022) Sphingomyelin: What is it good for? BBRC 633: 23-25
Morales P., J., Valenzuela B., R., González M., D., González E., M., Tapia O., G., Sanhueza C., J. Valenzuela B., A. (2021) Nuevas fuentes dietarias de ácido alfa-linolénico: una visión crítica. Revista Chilena de Nutrición 39: 79-87
Nelson, D.L., Cox, M.M., Hoskins, A.A. (2021) Lehninger Principles of Biochemistry. 8th ed. Macmillan Learning. Boston.
Cómo citar: Fernandes, Ana (30/07/2025). "Lípidos". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/lipidos/ Consultado: