El mutualismo es la interacción entre dos especies que se benefician mutuamente. Este es un tipo de simbiosis, una relación biológica en que dos especies viven muy cercanas. Los otros tipos de simbiosis son el parasitismo y el comensalismo.
El mutualismo es crucial para la reproducción y sobrevivencia de plantas y animales. Estos beneficios se observan con la dispersión de semillas, la polinización, la protección y la nutrición.
El término "mutualismo", que significa "ayuda mutua" entre especies, fue presentado por Pierr van Beneden en 1873.
El pez payaso es capaz de vivir entre las anémonas mientras limpia y espanta a los depredadores de la misma, estableciendo un mutualismo entre ambas espacies.
Tipos de mutualismo
- Mutualismo obligado: cada especie depende de la otra, sin su asociado no puede sobrevivir y/o reproducirse, por ejemplo, las orquídeas tienen unas semillas tan pequeñas y pobres en reservas que si no fuera por los hongos no existirían.
- Mutualismo facultativo o no obligatorio: las especies pueden vivir asociadas o no, siendo que al estar juntas se desempeñan mejor, por ejemplo, la relación entre el rinoceronte negro africano y el pájaro picabueyes del género Buphagus. El rinoceronte queda libre de pestes como garrapatas y moscas, mientras el pájaro se alimenta de estas plagas en la piel del rinoceronte.
- Mutualismo especializado: cada especie tiene una sola especie asociada; por ejemplo, la avispa polinizadora del higo Ceratosolen emarginatus poliniza específicamente al higo Ficus auriculata.
- Mutualismo generalizado: cada especie puede asociarse con otras especies, por ejemplo el mutualismo que se establece entre plantas y hormigas.
Vea también:
Referencias
Bronstein, J.L. (editor) (2015) Mutualism. Oxford University Press.
Schlager, N. (2002) Science of Everyday Things Volume 3: Real-Life Biology. Thomson Learning.
Xie, H., Yang, P., Xia, Y., kjelberg, F., Darwell, C.T., Li, Z-B. (2022) Maintenance of specificity in sympatric host-specific fig/wasp pollination mutualisms. Peer J 10: e13897. https://doi.org/10.7717/peerj.13897