Qué es Reciprocidad:
La reciprocidad es la acción que motiva a corresponder de forma mutua a una persona o cosa con otra, dar y recibir con límites, ejemplo cuando una persona ayuda a otra, luego recibirá lo mismo de su parte como compensación o agradecimiento.
Las relaciones humanas se basan en gran medida en la reciprocidad, los vínculos personales, económicos, incluso políticos, se desarrollan según los intercambios realizados. Es un dar y recibir continuo, por tal razón también se relaciona con la solidaridad o restitución.
Vea también Relaciones humanas.
En los grupos familiares la reciprocidad se da a través del amor entre padres e hijos. Cuando se recibe el apoyo o ayuda de alguien durante una situación especial, las personas responden agradeciendo el respaldo dado e incluso devolviendo el favor.
Sin embargo, partiendo desde el punto de vista ético en muchas ocasiones la reciprocidad no es equitativa, existen personas que actúan de manera errada cuando otro le ofrece apoyo o un buen servicio y estos no corresponden a los demás de la misma manera.
Entre los sinónimos que hacen referencia al término de reciprocidad por tener significados similares se encuentran correlación, compensación, mutuo, correspondencia, intercambio.
Ver también el significado de Recíproco.
Valor de la reciprocidad
Se puede considerar la reciprocidad como un valor social que se refiere e invita al crecimiento personal, ser agradecido y retribuir eso que se recibió para la misma persona u otra. Es decir, se generan beneficios entre los individuos al saber que se garantizan los recursos por ambas partes en un momento determinado.
Cuando una persona es cariñosa con otra, también recibirá cariño o amor. En las relaciones de negocio se busca alcanzar acuerdos beneficiosos para que ambas partes logren un “ganar - ganar”, es decir, se ofrece y se negocia en función de que ninguna de las partes sea perjudicada.
Lo mismo ocurre en el área de la política, la reciprocidad diplomática entre las relaciones con gobiernos o cualquier otra institución gubernamental o privada se determina según los acuerdos firmados en beneficio de ambas partes y se fortalecen las relaciones.
Vea también el significado de Valor y Ética.
Reciprocidad en psicología
La psicología, por su parte, estudia la reciprocidad como una de las normas más importantes de las relaciones personales y sociales que invita a corresponder a lo que nos hacen de manera similar.
La reciprocidad interviene en la conducta de las personas, en las relaciones personales y sociales, tanto de forma positiva como negativa, según sea el caso, por ello su importancia como valor social.
Reciprocidad en antropología
Diversos estudios antropológicos han determinado que la reciprocidad es la forma más común para realizar intercambios de dar y recibir entre los grupos sociales, por ello se distinguen tres tipos de reciprocidad.
La reciprocidad generalizada es la cuando se da o recibe un bien o servicio sin esperar una retribución próxima por lo dado. En la reciprocidad equilibrada se espera recibir lo dado en corto plazo aunque no sea equivalente a lo dado. La reciprocidad negativa se da cuando alguien desea aprovecharse de otro al intentar obtener algo sin dar nada a cambio.
Principio de reciprocidad
Es la influencia subyacente en la reciprocidad. En determinados casos los actos de reciprocidad se dan por obligación o como respuesta a los favores recibidos, sean estos solicitados o no.
Sin embargo, en muchas ocasiones esta reciprocidad no genera el mismo bienestar o beneficio entre ambas personas, en consecuencia lo que se da o se recibe no es proporcional a lo dado o recibido, en especial si no fue solicitado. Sin embargo, se lleva a cabo para evitar ser tildado como persona malagradecida.
Para evitar esta situación, lo ideal es no aceptar la ayuda o favor ofrecida sin haberlo solicitado o pedido. De esta manera se evita la reciprocidad influenciada y por obligación.
Reciprocidad y violencia
Las relaciones humanas se basan en diferentes valores, entre las que destacan la convivencia y la reciprocidad. La convivencia y el respeto contribuyen al desarrollo social y a respetar a quienes nos rodean, e invita a ser recíproco con las demás personas, si se recibe un saludo cordial entonces se responde de la misma manera, y así sucesivamente.
Sin embargo, existen diferencias entre las personas que no permiten el desarrollo de un buena convivencia y puede llegar a generar violencia. Es decir, menospreciar al otro bien sea a través de la palabra e incluso por maltratos físicos. Esto puede conllevar a una reciprocidad negativa, dar lo que se recibió, en este caso menosprecio o violencia.
De ahí que se destaque el valor de la reciprocidad, de dar y recibir sin límites todo aquello que sea favorable o ayude a la otra persona, de ahí que también se construyan las amistades honestas, en las que las personas dan y reciben el mismo grado de sentimientos, cosas o ayudas sin hacer daño ni por obligación.
Vea también el significado de Convivencia y Violencia.
Ejemplos de reciprocidad
La reciprocidad es un acto que ocurre en diversos lugares y se da entre gran cantidad de personas, puede ser en el hogar, la escuela, en la comunidad, trabajo, entre muchos otros.
- Cuando una persona sale de su casa para ir a a su trabajo y un vecino le saluda cordialmente, entonces se le devuelve el saludo de la misma manera.
- Al recibir ayuda para sujetar algún objeto pesado por parte de una persona desconocida, se debe decir "gracias" por la ayuda recibida.
- Hacer uso de la energía renovable hará menos daño al planeta y por tanto se mantendrá en mejor estado en beneficio de todos los seres vivos.
- Dar un abrazo a una persona en su día de cumpleaños generará seguramente una reacción de alegría y se recibirá una palabra de agradecimiento.
- Colaborar con obras de caridad generará felicidad y agradecimiento por parte de quienes fueron ayudados.