Técnicas de investigación
Las técnicas de investigación son herramientas y procedimientos que ayudan al investigador hallar información y sacar conclusiones sobre un hecho o fenómeno.
A grandes rasgos, estas técnicas implican la recopilación de documentos o un trabajo de campo. Gracias a ellas, uno puede fundamentar mejor la validez de una teoría o hipótesis, o simplemente tomar mejores decisiones. En determinados casos, las técnicas sirven simplemente para entender mejor la vida de una persona o el porqué y el cómo de un fenómeno.
Por ejemplo, si un grupo quiere investigar la evolución de una aerolínea, puede servirse de varias técnicas de investigación. Una forma podría ser entrevistar a los dueños, empleados y clientes para entender la percepción de la aerolínea a través de diferentes perspectivas.
Otra forma sería recoger noticias relacionadas con la aerolínea que hayan salido a lo largo de los años. De esta manera, también se puede tener una idea de qué percepción tuvo el público sobre dicha aerolínea. Para terminar, también se puede realizar una encuesta para saber cuántas personas han elegido volar con esta aerolínea en los últimos cinco años.
Como puedes ver, en cualquier investigación nos podemos servir de diferentes técnicas que nos alimenten de información. A continuación, ahondamos sobre ellas.
Tipos de técnicas de investigación
Las técnicas de investigación se pueden agrupar en dos grandes grupos: las técnicas de investigación documentales y las de investigación de campo.
Técnicas de investigación documentales
Las técnicas de investigación documentales son aquellas que se enfocan en hallar y recopilar información relevante para una investigación. No se busca presenciar un fenómeno ni experimentar, sino leer, escuchar y ver aquello que ya ha sido estudiado.
Dentro de las técnicas de investigación documentales hallamos los siguientes tipos:
- Revisión y análisis de documentos, también llamado investigación bibliográfica
- Análisis de contenido
- Teoría fundamentada
Revisión y análisis de documentos
La revisión y análisis de documentos se enfoca en recopilar documentos de todo tipo que fundamenten y complementen la investigación que se esté realizando. Uno se sirve de varias fuentes bibliográficas, recursos escritos y audiovisuales para obtener toda la información posible, y producir así nuevos documentos.
Esta técnica resulta vital para agrupar toda la información relevante en un solo sitio. Por ejemplo, si uno busca información sobre una planta en concreto, lo ideal es leer libros, documentos y experimentos que describan sus características, condiciones de crecimiento, etc.
Análisis de contenido
El análisis de contenido sigue un procedimiento similar a la técnica de revisión y análisis de documentos. La diferencia recae en sus objetivos: detectar patrones, verificar la información y hallar incoherencias.
Un ejemplo sería analizar el testimonio de ocho personas sobre un fenómeno en el que todas ellas participaron. Si uno analiza lo que cada persona dijo, y se percata que la información de una de ellas contradice al resto, se puede rechazar como no válido.
Teoría fundamentada
La teoría fundamentada es una técnica de investigación que se centra en la recolección de documentos y experimentos realizados previamente para enunciar teorías. En otras palabras, la persona recopila el trabajo que han hecho otros para sacar conclusiones sobre un hecho, fenómeno o experimento.
Un ejemplo es la formulación de teorías sobre un suceso criminal. En ocasiones, los investigadores vuelven a su oficina para revisar todo el material acumulado que sera relevante con el caso. Tras estudiar las afirmaciones de los testigos y contrastar las pruebas, pueden elaborar una teoría sobre el qué, cómo y porqué de dicho suceso.
Técnicas de investigación de campo
Las técnicas de investigación de campo son numerosas, y todas requieren una interacción más directa con el fenómeno, suceso o persona a estudiar.
Entre estas técnicas se encuentran:
- Observación
- Experimentación
- Cuestionario, encuesta y test
- Entrevista
- Historia de vida
- Narrativa
- Estudio fenomenológico
- Estudio etnográfico
- Estudio de caso
- Grupo focal o focus group
- Estudio correlacional
- Estudio causal-comparativo
Observación
La observación es una técnica de investigación en el que la persona investiga y examina un fenómeno, tomando nota de ello. Por tanto, el investigador suele ser un participante pasivo en el fenómeno, dejando que ocurra naturalmente o que sean otros los agentes activos.
Un ejemplo sería observar la dinámica que tienen los integrantes de un equipo de fútbol a lo largo de la semana. El investigador los acompaña día a día, anotando cómo entrenan, juegan y se tratan entre sí, incluso grabando vídeos si le permiten. Ahora, para que sea estrictamente una técnica de observación, el investigador no puede intervenir en la rutina del equipo.
No obstante, esta técnica suele acompañarse de otras, como las entrevistas o la revisión de documentos.
Experimentación
La experimentación se basa en realizar una serie de experimentos para probar una teoría o entender fenómeno. Para llevar a cabo esta investigación, uno ha de seguir el método científico, elaborando hipótesis y experimentos con variables controladas. Hechos los experimentos, se analizan los resultados y se sacan las conclusiones correspondientes.
Estos experimentos pueden suceder tanto en un laboratorio como en el campo o en el ambiente donde se quiera estudiar un fenómeno. Por ejemplo, para comprobar si un sonido de alta intensidad y/o frecuencia puede romper vidrio, uno puede realizar unos experimentos en un laboratorio.
Cuestionario, encuesta y test
Los cuestionarios, encuestas y tests son herramientas de investigación muy útiles que pueden ser anónimas o no. Suelen tener una serie de preguntas con múltiples respuestas, aunque en ocasiones pueden tener respuestas abiertas.
La función de estas herramientas es de obtener información relevante de varias personas sin tener que dedicar tanto tiempo investigando. Aunque se siguen haciendo cuestionarios y similares en formato papel, hoy en día es más común hacerlos por Internet, ya que así se tiene mayor alcance.
Un ejemplo de uso de estas herramientas es un cuestionario de percepción y preferencia sobre diferentes marcas de bebidas energéticas.
Entrevista
La entrevista es una técnica de investigación que implica aproximarse a una persona y realizar una serie de preguntas relevantes. La finalidad es obtener respuestas que aclaren dudas y cuestiones, o que revele información vital para la investigación que se está realizando.
Para ello, es clave entablar una conversación con la persona de forma natural y prestar atención a sus respuestas y comentarios. Conforme avanza la entrevista, uno ha de comprender qué es lo que la persona está dispuesta a compartir, y adaptar las preguntas para que estén alineadas.
Por ejemplo, si queremos saber detalles del día a día de un dueño de un restaurante, podemos entrevistarle y hacerle preguntas sobre cómo lidia con el influjo mayor de clientes en épocas de turismo y los obstáculos que puedan surgir debido a ello.
Historia de vida
La técnica de historia de vida va más allá de la entrevista. Se trata de sentarse con la persona y conversar larga y distendidamente sobre una época de la vida de dicha persona, y suele abarcar varios días.
El fin aquí es obtener toda la información posible sobre las experiencias que vivió la persona y comprender su mentalidad, su forma de pensar. A partir de aquí se produce un documento bibliográfico y un perfil psicológico que servirá para alimentar otros documentos y observaciones del investigador.
Cabe mencionar que, según la investigación, la historia de vida puede abarcar varias personas, en cuyo caso puede ser colectiva o intergeneracional (descendientes de una misma familia).
Un ejemplo típico de historia de vida se da cuando un investigador se sienta con un veterano de guerra para hablar de sus experiencias en una Guerra Mundial o Guerra Civil.
Narrativa
La narrativa guarda ciertas similitudes con la historia de vida y la entrevista, pero su enfoque es más en fenómenos y hechos, no la persona. Por ello, el investigador no se acerca a una sola persona, sino a varias que guarden relación con el fenómeno o hecho. De esta manera, el investigador puede contrastar información y relatar dicho fenómeno con fundamentos y veracidad.
Un ejemplo puede ser el acercarse a varias personas que fueron víctimas de una inundación. Al tener varias perspectivas en cuenta, uno puede narrar mejor cómo empezó, se desarrolló y terminó la inundación.
Estudio fenomenológico
El estudio fenomenológico es una técnica que se sirve de otras para ahondar mucho más en el estudio de un fenómeno. Para lograr este cometido, el investigador se sirve también de técnicas como la observación, la entrevista, la narrativa y la historia de vida.
Por tanto, el estudio fenomenológico es aquella técnica que se sirve de varias para obtener toda la información posible sobre un hecho. A raíz de esto, el investigador puede sacar conclusiones mejor fundamentadas, pero requiere mucho tiempo y energía.
Un ejemplo es el estudio del aumento de radiación en una zona. Para descubrir el origen y evolución de este fenómeno, es usual que se tenga que observar, entrevistar, realizar experimentos de campo y buscar documentos que aludan al suceso.
Estudio etnográfico
El estudio etnográfico es similar al fenomenológico. La diferencia principal es que no busca explicar o estudiar un fenómeno, sino detallar las características de una etnia en concreto.
Un ejemplo es el estudio etnográfico de una tribu africana. La persona encargada de investigar puede servirse de varias técnicas para comprender todas sus prácticas culturales y divulgarlas al público interesado.
Estudio de caso
El estudio de caso es una técnica de investigación en el que el análisis cobra gran importancia. Se centra en una persona, producto, empresa, metodología, institución, evento, etc., con el fin de investigar un fenómeno en profundidad.
Por ejemplo, una persona quiere investigar cómo un gimnasio logra retener sus clientes durante más tiempo, comparado con otros gimnasios. Entonces puede centrar todos sus esfuerzos en ese gimnasio y servirse de varias técnicas para descubrir el cómo y el porqué.
Grupo focal o focus group
El grupo focal, también llamado focus group, es un tipo de técnica enfocado en investigar las preferencias, opiniones y percepciones de grupos pequeños de personas. Estos grupos se suelen formar al azar, y se realizan una serie de entrevistas o cuestionarios sobre algún producto, lugar, empresa, persona, partido político, etc.
Por ejemplo, si una quiere saber rápidamente si la gente está interesada en una bebida con sabor de frambuesa, puede seleccionar un grupo pequeño y realizar una investigación en un grupo focal. Según sean las respuestas, la empresa puede decidir si producir esa bebida o no.
Estudio correlacional
El estudio correlacional es una técnica que busca si dos o más variables de un fenómeno están relacionados entre sí o no. Esta técnica va mano a mano con otras como la observación, la experimentación, la revisión de documentos y la teoría fundamentada.
Una forma de ejemplificar esto es el estudio del nivel de cercanía que poseen diferentes familias. En una familia, ves que los familiares hablan y comparten mucho, y se sienten muy unidos. En la otra familia, los familiares apenas hablan entre sí, y se sienten poco unidos. Por tanto, se puede concluir que el compartir y el sentirse unidos están relacionados entre sí.
Estudio causal-comparativo
El estudio causal-comparativo se trata de una técnica enfocada en hallar relaciones de causa-efecto entre diversas variables. Al igual que con el estudio correlacional, también suele servirse de la observación, la experimentación, la revisión de documentos y la teoría fundamentada.
Un ejemplo sería estudiar si tomar café después de las 6 de la tarde implica una dificultad de conciliar el sueño. Por tanto, se selecciona un grupo de personas en el que la mitad sí toma café, y la otra no. Según los resultados, el estudio puede probar o refutar la afirmación de que sí hay causa-efecto.
Vea también:
Cómo citar: Rhoton, Stephen (27/08/2025). "Técnicas de investigación". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/tecnicas-de-investigacion/ Consultado: