Simbiosis
La simbiosis es la asociación o interacción que se establece entre dos o más organismos vivos. En biología se estudia este tipo de asociaciones entre dos o más individuos, sean animales, vegetales, hongos o microorganismos, y de la cual al menos uno de ellos se beneficia o se perjudica.
En ocasiones, se refiere a simbiosis como aquella relación beneficiosa entre dos seres vivos que dependen entre sí. Sin embargo, en un sentido estricto se trata de mutualismo, pues la simbiosis abarca todas las diferentes maneras en que se relacionan los seres vivos.
Un ejemplo de simbiosis beneficiosa es la relación entre un ser humano y un perro. El ser humano alimenta al perro y le da cobijo, por lo que puede desarrollarse y crecer en buenas condiciones. En su lugar, el perro proporciona compañía al ser humano, y puede avisarle de la presencia de intrusos en la propiedad.
Otro ejemplo de simbiosis es un pájaro y un búfalo que rumia en un campo. Conforme el búfalo come hierba y mueve el suelo, algunos insectos, gusanos y lombrices pueden aparecer; el pájaro aprovecha y se alimenta de ellos. Se produce así una simbiosis entre el búfalo, aunque no se beneficie ni se perjudique, y el pájaro, que sí se beneficia.
Los individuos que mantienen una relación simbiótica reciben el nombre de simbiontes. Estos pueden pertenecer al mismo reino, como la relación entre las hienas y los leones (reino animal), o a diferentes reinos, como la asociación entre hongos (reino fungi) y las plantas (reino plantae).
Tipos de simbiosis
Existen tres tipos principales de simbiosis: mutualismo, comensalismo y parasitismo.
El mutualismo: los dos simbiontes se benefician recíprocamente. Por ejemplo, los líquenes. Esta puede ser obligatoria cuando es imprescindible para la supervivencia de una o ambas especies, o facultativa, cuando, aun siendo beneficiosa, la relación no es indispensable subsistir.
El comensalismo: uno de los simbiontes se beneficia, mientras que el otro, al no beneficiarse ni verse perjudicado, es indiferente a la simbiosis. Un ejemplo son las arañas que viven en una planta donde han tejido su tela.
El parasitismo: uno de los organismos, el huésped, se beneficia mientras el hospedador se perjudica. Por ejemplo: los mosquitos y el ser humano. El mosquito se alimenta de la sangre del humano, mientras este puede sufrir de escozor o ser infectado con algún agente patógeno.
Además, también hay otros tipos de simbiosis o interacciones entre seres vivos, aunque suelen mencionarse aparte. Estos son el amensalismo, la depredación y la competición.
- El amensalismo: el crecimiento y desarrollo de un ser vivo se ve resentido por la existencia de otro, mientras que este último ni se beneficia ni se perjudica. Por ejemplo, las malas hierbas que crecen en condiciones adecuadas del suelo y clima, e impiden que otras plantas se desarrollen bien.
- La depredación: un ser vivo se beneficia alimentándose de otro, que muere en el proceso. Por ejemplo, un tiburón que se alimenta de peces, crustáceos, moluscos y otros seres marinos.
- La competición: es una relación perjudicial entre dos seres vivos que buscan un mismo alimento en una misma región, a riesgo de que se termine antes el alimento. Si buscaran en sitios diferentes, tendrían más alimento disponible a largo plazo.
Para terminar, dependiendo de la ubicación de uno de los seres vivos respecto al otro, se habla de los siguientes tipos:
- Endosimbiosis: es aquel en que uno de los seres vivos reside en las células de otro ser vivo o el espacio entre estas. Es el caso de las bacterias que perjudican a otros seres vivos.
- Ectosimbiosis: es aquel en que el ser vivo reside sobre el cuerpo o la superficie exterior del organismo hospedador. Es el caso de los hongos que crecen sobre el tronco o las raíces de los árboles.
Ejemplos de simbiosis
A continuación presentamos unos cuantos ejemplos que representan diferentes tipos de simbiosis.
La garrapata y el perro
Muchas simbiosis en animales involucran invertebrados y vertebrados, algunas son beneficiosas y en otras alguno de los animales recibe un daño.
Por ejemplo, la garrapata es un artrópodo que se alimenta de la sangre de mamíferos, principalmente perros. En esta relación simbiótica, la garrapata se beneficia mientras el perro es perjudicado.
Micorrizas
Otro ejemplo de simbiosis son las micorrizas, asociación entre las raíces de ciertas plantas y determinados hongos. Esta es una simbiosis donde ambos simbiontes se aprovechan: las plantas absorben de nutrientes de los hongos y estos obtienen carbohidratos de la planta.
Ejemplos de micorrizas las encontramos entre los hongos conocidos como trufas y los árboles del roble.
Microbiota intestinal
Muchos animales, entre ellos los rumiantes y el ser humano, albergan en su tubo digestivo muchas y muy diversas especies de bacterias y arqueas, que actúan como endosimbiontes digiriendo los alimentos que sus hospedadores no pueden. Por ejemplo, las vacas poseen bacterias que degradan la celulosa, la fibra que prevalece en las plantas.
La microbiota intestinal de los seres humanos consiste de una inmensa cantidad de microorganismos que viven dentro del intestino. Esta es probablemente la endosimbiosis en los seres humanos de mayor importancia, ya que alteraciones en la relación simbiótica pueden conducir a enfermedades.
Líquenes
Un ejemplo clásico de mutualismo obligatorio son los líquenes, formados por la unión de un hongo y un alga, y que se encuentran sobre rocas o en la corteza de los árboles.
En este caso, los hongos proporcionan el ambiente húmedo y los nutrientes inorgánicos que el alga necesita para poder realizar la fotosíntesis. En su lugar, el alga sintetiza carbohidratos que comparte con el hongo.
Patógenos en el ser humano
Cuando en el cuerpo humano entran bacterias que el sistema inmunitario no logra rechazar, estas pueden perjudicar al ser humano. Muchas de las enfermedades se producen porque las bacterias no permiten que las células realicen bien todas sus funciones, y toman para sí los nutrientes. De esta forma, se produce una relación de parasitismo.
Aves anidando en árboles
Muchos tipos de pájaros aprovechan las copas y ramas de árboles para crear sus nidos y poner ahí los huevos. De esta forma, los pájaros se benefician por tener un lugar en el que anidar, pero los árboles ni se benefician ni se perjudican por ello. Por tanto, se trata de una relación de comensalismo.
Dos osos compitiendo por alimentos
Si dos osos buscan alimentos en un río o lago donde apenas hay peces, se produce una interacción de competición. Si ambos siguen alimentándose de los pocos peces que hay, pronto se quedarán sin alimentos y se verán obligados a desplazarse.
Referencias
Bronstein, J.L. (editor) (2015) Mutualism. Oxford University Press.
Chen, Y., Zhou, J., Wang, L. (2021) Role and mechanism of gut microbiota in human disease. Front cell. Infect. Microbiol. 11:625913. doi: 10.3389/fcimb.2021.625913.
Leigh, E.G. ((2010), The evolution of mutualism. Journal of Evolutionary Biology, 23: 2507-2528. https://doi.org/10.1111/j.1420-9101.2010.02114.x
Schlager, N. (2002) Science of Everyday Things Volume 3: Real-Life Biology. Thomson Learning.
Cómo citar: Rhoton, Stephen (09/05/2025). "Simbiosis". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/simbiosis/ Consultado: