Teoría celular

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

La teoría celular postula que todos los organismos están compuestos de células, que la célula es la unidad básica de la vida y que todas las células provienen de otras células.

Los postulados de la teoría celular solo fueron posibles gracias a la invención del microscopio por el comerciante holandés Zacharias Janssen en 1590. Esta innovación fue modificada por el científico inglés Robert Hooke, creando en 1665 el microscopio que le permitió observar las primeras células.

Robert Hooke (1635-1703) acuñó el término “célula”, definiéndola como unidades básicas de organismos. Llegó a esa conclusión observando tejidos muertos como, por ejemplo, los de un corcho.

Algunos años más tarde, el comerciante neerlandés Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) mejora el telescopio de Hooke y observa por primera vez células vivas, identificando a los microorganismos. Debido a este descubrimiento, lo conocemos como el “padre de la microbiología”.

Los fundamentos de la teoría celular son definidos 200 años después de la observación de las primeras células. Los 2 primeros postulados de la teoría celular de Theodor Schwann y Matthias J. Schleiden, respectivamente, afirman:

  1. La célula es la unidad estructural básica de la vida
  2. La célula es la unidad funcional de todos los organismos

Más adelante se postuló una tercera teoría. A continuación, comentamos los tres postulados.

Los 3 postulados de la teoría celular

Los 3 postulados de la teoría celular, enunciados por Theodor Schwann, Matthias Schleiden y Robert Remak

1. Primer postulado: La célula es la unidad estructural básica de la vida

Este primer postulado de Theodor Schwann (1810-1882) inicia con los fundamentos de lo que conocemos como teoría celular. Nos dice que la célula es la unidad estructural más básica de todos los seres vivos.

O sea, todos los organismos están compuestos por células, ya sea por una sola o hasta millones. Asimismo, para cualquier material que no esté formado por células, se concluía que no era un ser vivo.

2. Segundo postulado: La célula es la unidad funcional de todos los organismos

El segundo postulado, definido por el botánico Matthias Jacob Schleiden (1804-1881), habla de la célula como una unidad funcional de los organismos. Esto implica que contienen todos los procesos vitales e indispensables para el desarrollo y mantenimiento de la vida. Por ello, toda forma de vida debe tener células que realicen diversas funciones.

En este sentido, la teoría celular moderna define a la célula como una unidad reproductiva, debido a su capacidad de generar otras células a través de divisiones celulares. Posteriormente, se descubrió que la célula se reproduce mediante mitosis y meiosis.

3. Tercer postulado: Todas las células provienen de otras células

Este postulado indica que toda célula se origina por división de otra célula y, por lo tanto, contiene la información genética necesaria dentro de ellas mismas. Es por ello que también se le reconoce a la célula como una unidad hereditaria.

El postulado se aplica a los microorganismos unicelulares, pues se pueden reproducir dividiendo sus células. En los seres pluricelulares, las células se reproducen a partir de una célula madre. En ambos casos, la información genética suele ser igual, salvo en casos de mutaciones.

Este postulado fue enunciado por Robert Remak (1815-1865). Sin embargo, fue atribuido erróneamente a Rudolf Virchow, conocido posteriormente por haber plagiado los estudios sobre las células.

Importancia de la teoría celular

Los 3 postulados básicos de la teoría celular nacen entre 1830 y 1855, época en la que aún existía una división en la comunidad científica sobre el origen de la vida. Estaban, por un lado, los abiogenistas, que creían en la generación espontánea, y por el otro lado, los biogenistas, que afirmaban que la vida solo podía surgir a partir de otra vida preexistente.

Este último grupo se forma cuando Antonie van Leeuwenhoek descubre en 1668 los microorganismos. Eso sí, la teoría de la biogénesis solo sería validada por la comunidad científica en 1887.

Todos los postulados de la teoría celular indican a la célula como unidad de origen, siendo la unidad básica de la vida, la única unidad de donde pueden nacer otras y siendo necesariamente a partir de una preexistente.

Hoy en día, se han llegado a estudiar moléculas autorreplicantes dentro de nuestros organismos que puedan haber existido en el universo antes de que se formaran las primeras células. Existen aún muchas teorías que deben ser estudiadas y por eso es importante que la teoría celular continúe con sus investigaciones y observaciones.

Cómo citar: Rhoton, Stephen (09/10/2025). "Teoría celular". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/teoria-celular/ Consultado:

Stephen Rhoton
Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Otros contenidos que pueden ser de tu interés