Aculturación

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Creado y revisado por nuestros expertos

La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas o un pueblo adopta, de forma parcial o total, elementos de una cultura distinta a la suya.

Esto puede suceder por contacto directo entre culturas, por migración, por la influencia de medios globales o como consecuencia de hechos históricos como la colonización.

Este fenómeno puede modificar profundamente las costumbres, los valores, la lengua o incluso la identidad de quienes lo experimentan. Aunque puede darse de forma natural y gradual, también puede producirse como resultado de una imposición cultural, sobre todo cuando existe una relación desigual de poder entre los grupos involucrados.

La aculturación no ocurre de un día para otro. Es un proceso lento, marcado por negociaciones internas y muchas veces por una resistencia al cambio. Algunas personas intentan preservar sus raíces, mientras otras se adaptan rápidamente a lo nuevo. De esta forma, las culturas evolucionan, se mezclan y, en ocasiones, desaparecen.

Hoy en día, en un mundo hiperconectado, la aculturación es una realidad constante. Estos cambios pueden darse de manera respetuosa y enriquecer la vida de las personas, pero si se imponen sin consideración, pueden generar pérdida, dolor e injusticia.

Causas de la aculturación: cómo ocurre

La aculturación no es un proceso nuevo ni exclusivo de la era moderna. Desde los primeros encuentros entre comunidades distintas, ya sea por comercio, migraciones o conquistas, los seres humanos han influido mutuamente en sus formas de vida.

Sin embargo, la intensidad del cambio cultural puede variar mucho. En algunos casos se adopta solo una palabra o una prenda de vestir; en otros, se transforman por completo los valores, las creencias o el idioma de un pueblo.

Un factor importante es el desequilibrio de poder. Cuando una cultura es dominante (por su fuerza política, económica o militar), sus rasgos tienden a imponerse sobre culturas menos influyentes. Esto genera una aculturación asimétrica, en la que una parte gana protagonismo y la otra se ve empujada a ceder o modificar sus costumbres.

La aculturación puede producirse por múltiples factores:

  • Migraciones: cuando las personas se trasladan a otro país o región, suelen adoptar hábitos del lugar, aunque intenten mantener los propios.
  • Colonización: muchas culturas autóctonas fueron transformadas o incluso desplazadas por las costumbres impuestas por los colonizadores.
  • Globalización: el acceso a productos, medios y valores globales genera cambios en las culturas locales, muchas veces de forma sutil pero constante.
  • Tecnología y comunicación: el cine, la música, internet o las redes sociales promueven prácticas culturales que traspasan fronteras.

Ejemplos de aculturación

Algunos casos claros de aculturación en la historia y en la actualidad son:

  • La colonización de América: tras la llegada de los europeos, las culturas indígenas fueron profundamente alteradas. Se impusieron nuevos idiomas, religiones, estructuras sociales y formas de vida, muchas veces a través de la violencia.
  • La migración internacional: las personas que emigran suelen adaptarse a la cultura del país receptor, aunque también intentan conservar sus raíces. Por ejemplo, pueden adoptar nuevas formas de vestir, hablar o celebrar festividades, mientras enseñan a sus hijos la lengua y costumbres de origen.
  • El uso de palabras extranjeras en la vida cotidiana: términos en inglés como marketing, streaming o delivery se integran al vocabulario de otros idiomas, reflejando una forma de aculturación lingüística.
  • El consumo de productos globales: la popularidad de ciertas marcas o estilos de vida puede desplazar hábitos tradicionales. Por ejemplo, la expansión de cadenas de comida rápida ha transformado hábitos alimentarios en muchas partes del mundo.

Ver también: Relativismo Cultural

Diferencia entre aculturación y transculturación

Como se ha mencionado a lo largo del texto, aculturación se refiere al proceso a través del cual se cambia, total o parcialmente, la cultura propia por otra.

Por otra parte, se denomina como transculturación el proceso a través del cual un pueblo o comunidad intercambia y adopta rasgos culturales diferentes a los propios de manera gradual, a medida que las personas se comunican y relacionan.

Ahora bien, ambos términos se relacionan porque afectan a la cultura original de un grupo, así como la identidad personal y social de un pueblo.

La alteración de las bases culturales afecta a los individuos, en especial su identidad, costumbres y valores sociales. De ahí que la aculturación o transculturación tenga tanto efectos positivos como negativos en los individuos.

Vea también Cultura, Transculturación y Endoculturación.

Cómo citar: Significados, Equipo (07/08/2025). "Aculturación". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/aculturacion/ Consultado:

Equipo de Enciclopedia Significados
Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés