Precisión
En el ámbito científico, la precisión se refiere al grado de concordancia entre una serie de mediciones repetidas de una misma magnitud, realizadas bajo las mismas condiciones. Cuanto más próximos estén entre sí los valores obtenidos en diferentes mediciones, mayor será la precisión del proceso o del instrumento utilizado.
La precisión es un indicador de la reproducibilidad o consistencia de los resultados. Es fundamental en disciplinas como la física, la química, la biología y la ingeniería, donde se requiere un alto control de las condiciones experimentales.
Aunque a menudo se usan como sinónimos en el lenguaje cotidiano, en ciencia, precisión y exactitud tienen significados diferentes:
- Precisión: indica cuán agrupados están los resultados entre sí, sin importar si están cerca o lejos del valor real.
- Exactitud: indica cuán cercano está el valor medido respecto al valor verdadero o de referencia.
Por ejemplo: si una balanza mide repetidamente el peso de un objeto como 105 g, 105.1 g y 104.9 g, pero el valor real es 100 g, las mediciones son precisas (porque son consistentes) pero no exactas (porque están alejadas del valor real).
La precisión se cuantifica utilizando herramientas estadísticas. Las más comunes son la desviación estándar (mide la dispersión de los valores respecto a la media) y el coeficiente de variación (se expresa como un porcentaje y permite comparar la precisión relativa entre diferentes conjuntos de datos).
Una menor desviación estándar o un coeficiente de variación más bajo indican mayor precisión.
Precisión en instrumentos de medición
En física, química y otras ciencias, la precisión es el grado de consistencia o repetibilidad de los resultados obtenidos bajo las mismas condiciones. Un instrumento preciso proporciona mediciones muy similares entre sí, aunque no necesariamente cercanas al valor real (lo cual corresponde a la exactitud).
La precisión está relacionada con la sensibilidad del instrumento y requiere una correcta calibración para minimizar errores sistemáticos. La disciplina que estudia las mediciones, sus métodos e instrumentos es la metrología.
En química, por ejemplo, una balanza analítica bien calibrada permite determinar con precisión la masa de una sustancia. Por otro lado, un dinamómetro mide el peso, es decir, la fuerza ejercida por la gravedad sobre un cuerpo.
En física, un cronómetro digital mide repetidamente el tiempo que tarda una pelota en caer desde una altura. Si todas las mediciones dan resultados similares, el cronómetro es preciso. En biología,una micropipeta correctamente calibrada entrega volúmenes constantes de líquido en cada uso.
Vea también: Masa, Peso y Dinamómetro.
Precisión y exactitud
En el lenguaje cotidiano, precisión y exactitud a menudo se usan como sinónimos. Sin embargo, en contextos científicos o técnicos, tienen significados distintos:
- Precisión: grado de concordancia entre múltiples mediciones realizadas bajo las mismas condiciones.
- Exactitud: grado de cercanía entre el valor medido y el valor real o de referencia.
Por ejemplo, si un sistema de posicionamiento indica repetidamente ubicaciones cercanas a una plaza (como calles adyacentes o estaciones cercanas), es preciso. Pero solo será exacto si señala exactamente la Plaza de la Constitución (Zócalo) de la Ciudad de México, que es el punto de referencia buscado.
Ver también: Exactitud
Cómo citar: Significados, Equipo (16/06/2025). "Precisión". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/precision/ Consultado: