Seres vivos

Stephen Rhoton
Revisado por Stephen Rhoton
Graduado en Ingeniería de Sistemas Biológicos

Los seres vivos u organismos son todas las estructuras biológicas que cumplen funciones como la alimentación, el desarrollo, la reproducción y las interacciones con otros organismos, incluyendo el intercambio energético con el medio que los rodea.

Es decir, son todos los organismos como animales, plantas, hongos y bacterias.

Ejemplos de seres vivos de diferentes tipos: humanos, vacas, osos, peces, árboles, gallinas, pájaros, setas y bacterias

Los seres vivos se caracterizan por tener una organización celular, responder a estímulos, adaptarse al medio ambiente y cumplir funciones vitales como la nutrición y la reproducción, entre otros rasgos.

El ciclo de vida de los seres vivos abarca el nacimiento, el crecimiento, la reproducción y la muerte. Para sobrevivir, necesitan obtener energía a través de la nutrición y aprovecharla mediante procesos metabólicos.

La estructura de los seres vivos se forma con células. En este sentido, existen seres vivos unicelulares y pluricelulares:

  • Los unicelulares están formados por una célula, como las bacterias.
  • Los pluricelulares están formados por muchas células. Estas forman tejidos; los tejidos forman los órganos, y los órganos dan lugar a un ser vivo, como los animales.

La diferencia básica entre seres vivos y no vivos radica justamente en que los primeros están formados por células, mientras que los elementos no vivos, no. Algunos ejemplos de elementos no vivos son el agua, la arena, los metales y las rocas. Aunque sean inertes, algunos elementos no vivos son esenciales para la nutrición, como es el caso del agua y algunas sales.

Características de los seres vivos

seres vivos

Aunque existe una amplia diversidad de seres vivos, todos comparten ciertas características:

Tienen diversos niveles de organización celular. Algunos organismos son unicelulares, mientras que otros son pluricelulares. La estructura tiene varios niveles de organización, que puede ir desde biomoléculas hasta la formación de tejidos, huesos y órganos de seres vivos más complejos.

Se desarrollan y reproducen. Los organismos cumplen con un ciclo de vida que abarca el nacimiento, el desarrollo, la reproducción y la muerte. Esto implica una serie de cambios internos y externos (aumento de tamaño, peso, forma, etc.). En un punto de su desarrollo están listos para reproducirse, bien sea de forma sexual o asexual.

Cumplen funciones vitales. Todos los seres vivos ejecutan funciones como la nutrición, metabolización y excreción. Esto significa que, tras alimentarse, hacen un proceso llamado metabolismo, que consiste en la absorción, transformación y liberación de energía necesaria para sus actividades esenciales. Luego, el organismo se encarga de expulsar los desechos tóxicos mediante la excreción.

Responden a los estímulos. Todo ser vivo tiene la capacidad de recibir estímulos del ambiente, procesarlos y tomar esa información para generar una respuesta a corto o largo plazo. Por ejemplo, un animal que huye al escuchar a sus depredadores está respondiendo a un estímulo.

Son capaces de autorregularse. Todos los organismos tienen la capacidad de autorregularse para compensar internamente los cambios que ocurren en el ambiente. Esta capacidad se conoce como homeostasis y es vital para la supervivencia. Un ejemplo de homeostasis es la transpiración humana, la cual permite mantener la temperatura interna del organismo.

Se adaptan al medio ambiente. Cualquier organismo vivo tiene la capacidad para adaptarse al ambiente que lo rodea. De esta forma asegura la propia supervivencia y la de su especie.

Pueden sufrir mutaciones. Debido a la complejidad de los organismos vivos, la cantidad de procesos metabólicos y los cambios en el entorno, algunos seres vivos son más propensos a mutaciones. Esto conlleva cambios en los genes, variación en el funcionamiento celular o al inicio de un proceso evolutivo.

Te puede interesar Características de los seres vivos.

Estructura de los seres vivos

Los seres vivos comparten una composición química conformada por bioelementos o elementos biogénicos. Los bioelementos se dividen en dos grandes grupos:

Elementos químicos primarios: reciben este nombre porque se encuentran presentes en todas las formas de vida que se conocen y, además, su proporción alcanza el 96%. Estos son: carbono, oxígeno, hidrógeno, fósforo, azufre y nitrógeno.

Elementos químicos secundarios: se llaman secundarios porque se encuentran en menor proporción que los primarios. Aunque son muchos, entre ellos podemos nombrar los siguientes: sodio, calcio, potasio, yodo, hierro, magnesio, silicio, cobre, flúor, manganeso, boro y cloro.

Los bioelementos forman biomoléculas, es decir, compuestos orgánicos e inorgánicos que están presentes en los seres vivos. Entre los compuestos orgánicos están los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. Entre los compuestos inorgánicos están el agua y las sales minerales.

A partir de la unión de estos compuestos, se establecen los siguientes niveles de organización que forman la estructura de los seres vivos:

  1. Orgánulos u organelos celulares
  2. Células
  3. Tejidos
  4. Órganos
  5. Sistema de órganos
  6. Individuo

Es decir, cada ser vivo es una combinación de partes biológicas que cooperan entre sí para realizar todas las funciones vitales. Cabe mencionar que algunos seres vivos carecen de sistemas de órganos, órganos e incluso tejidos, como es el caso de las bacterias.

Te puede interesar Niveles de organización de la materia.

Funciones vitales de los seres vivos

Los seres vivos realizan funciones vitales para mantenerse, desarrollarse y sobrevivir ante diferentes condiciones. Las funciones vitales a destacar son:

Alimentación. Cada ser vivo precisa de nutrientes, y lo obtiene mediante la ingesta o producción de alimentos, sirviéndose de otras fuentes de energía. Los seres vivos más complejos como los animales precisan de grandes cantidades de nutrientes para mantenerse saludables.

Respiración. Muchos de los organismos se sirven de la respiración para captar oxígeno, un elemento clave para el funcionamiento celular. No obstante, algunos seres vivos pueden sobrevivir sin oxígeno, como es el caso de las bacterias anaerobias.

Metabolismo. Los nutrientes ingeridos y digeridos se aprovechan en diferentes procesos metabólicos de la célula para generar toda la energía necesaria. Esto permite al organismo realizar la homeostasis o mantenimiento celular, y desarrollarse, dando lugar al crecimiento.

Excreción. Tras ingerir, digerir y aprovechar nutrientes en procesos metabólicos, los seres vivos necesitan deshacerse de excedentes mediante la orina, las heces u otros medios. De lo contrario, se acumularían los desechos tóxicos, pudiendo provocar hasta la muerte.

Relación. Los seres vivos no sobreviven a solas, pues se necesiten los unos a los otros de forma directa o indirecta. Por ejemplo, la cadena trófica se basa en las relaciones depredador-presa, y es clave para el ciclo de alimentación de los seres vivos. También existen otros tipos de relaciones, como las de simbiosis o comensalismo.

Reproducción. Cada ser vivo posee la capacidad de reproducirse, sea sexualmente o asexualmente, lo que permite la perpetuación de las especies. Dependiendo del tipo de reproducción, los descendientes pueden ser exactamente iguales a los progenitores o poseer características similares, sin gran variación.

Vea también Reproducción.

Tipos de seres vivos

En la actualidad, los seres vivos se clasifican en siete grandes grupos llamados reinos de la naturaleza. Veamos cuáles son y en qué consisten.

seres vivos
1. Reino Animalia. 2. Reino Plantae. 3. Reino Fungi. 4. Reino Protozoa. 5. Reino Chromista. 6. Reino Archaea. 7. Reino Bacteria.

Reino Animalia (animales)

En el reino animal están todos los organismos pluricelulares con núcleo celular definido que respiran oxígeno, se alimentan de otros organismos, se mueven de manera autónoma y se reproducen sexualmente. A su vez, abarcan seres terrestres y marinos.

Por ejemplo, las aves, los peces, los reptiles, los mamíferos, y entre estos últimos, el ser humano.

Reino Plantae (plantas)

Son organismos pluricelulares con núcleo celular definido que, a diferencia de los del reino Animalia, no necesitan alimentarse de otros organismos, pues son autótrofos. Además, no tienen autonomía de movimiento, y su reproducción puede ser sexual o asexual. En resumen, nos referimos a las plantas en su conjunto.

Por ejemplo, la orquídea (Orchidaceae), el roble común (Quercus robur), el girasol (Helianthus annuus) o el árbol de cerezo (Prunus).

Reino Fungi (hongos)

Reúne a los organismos pluricelulares que, al igual que las plantas, tienen núcleo celular definido, respiran oxígeno y son inmóviles. Sin embargo, su alimentación puede ser parasitaria o provenir de los desechos de otras especies. Asimismo, se reproducen por esporas, sea sexual o asexualmente.

Por ejemplo, el Penicillium chrysogenum, el shiitake (Lentinula edodes) y la levadura de cerveza (Saccharomyces cervisiae)

Reino Chromista (cromistas)

Son organismos con núcleo celular definido y capaces de hacer fotosíntesis. Tienen una capa celular que los protege, y en ella tienen una estructura de cilios, la cual les permite desplazarse.

Por ejemplo, las diatomeas, un tipo de algas unicelulares.

Reino Protozoa (protozoarios)

Agrupa a ciertos organismos microscópicos unicelulares que no pueden considerarse cromistas. Normalmente, respiran oxígeno y se alimentan de otros organismos unicelulares, aunque existen algunas excepciones. Pueden reproducirse sexual o asexualmente.

Por ejemplo, las amebas y los protozoarios.

Reino Archaea (arqueas)

Este reino está formado por organismos cuyas células no tienen un núcleo diferenciado (células procariotas). Pueden alimentarse de otros seres vivos o ser autónomas, y se reproducen asexualmente por fisión binaria. Las arqueas nunca son patógenas.

Por ejemplo, las arqueas metanógenas que se encuentran en el intestino de ciertos animales.

Reino Bacteria (bacterias)

Está conformado por organismos procariotas cuyas células no tienen núcleo diferenciado. Las bacterias están recubiertas por una pared que las protege del medio exterior, la cual contiene peptidoglicano, cosa que no contienen las arqueas. Algunas bacterias sí son patógenas.

Por ejemplo, la bacteria Escherichia coli.

Ver también: Reinos de la naturaleza y Clasificación de los seres vivos.

Cómo citar: Significados, Equipo (09/04/2025). "Seres vivos". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/seres-vivos/ Consultado:

Stephen Rhoton
Revisado por Stephen Rhoton
Stephen se graduó en 2017 en Ingeniería de Sistemas Biológicos, y finalizó en 2020 los estudios del máster en Tecnologías Facilitadoras para la Industria Alimentaria y de Bioprocesos. Cursó ambos en EEAABB (Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas de Barcelona).
Equipo de Enciclopedia Significados
Editado por Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés