Qué es un artículo de divulgación
Un artículo de divulgación científica es un tipo de texto escrito que busca presentar información científica o técnica de manera atractiva y accesible al público en general.
Su objetivo principal es hacer que el conocimiento científico sea más fácilmente comprensible para la sociedad, promoviendo el interés por la ciencia y motivando a más personas a participar en ella.
Los artículos de divulgación científica abarcan una gran variedad de temas, desde química y medicina hasta física y astronomía. Los temas más comunes incluyen la exploración del espacio, la investigación médica, el cambio climático. la biotecnología y la inteligencia artificial.
Características de un artículo de divulgación
- Lenguaje claro y sencillo: el artículo de divulgación se libera de los tecnicismos y jerga académica propios de los artículos científicos. A cambio, emplea un vocabulario más accesible. Por ejemplo, en un artículo sobre "animales hematófagos" es preferible presentarlos como "animales que se alimentan de la sangre de otros animales".
- Estilo de escritura coloquial y empática: el artículo de divulgación es más empático y cercano al público general. Mientras, un artículo científico es más distante y formal.
- Se enfoca en la relevancia y el impacto: un artículo de divulgación destaca la importancia de la investigación científica en la vida cotidiana. Esto motiva el interés y el apoyo público a la ciencia.
- Autoría: los artículos de divulgación científica pueden ser escritos por científicos, periodistas o divulgadores científicos. Es importante que los autores tengan un conocimiento profundo del tema que están tratando para que puedan explicarlo de forma clara y sencilla.
- Extensión: pueden ir desde unos pocos párrafos hasta varias páginas. El punto clave es que el artículo sea lo suficientemente completo para que el lector pueda comprender el tema sin fatigarse por la cantidad de información.
- Localización: existen revistas especializadas en la divulgación científica, tanto en formato escrito como online. También se pueden encontrar este tipo de artículos en las secciones de ciencia de los periódicos y revistas, tanto en sus portales de internet como en su formato físico.
Estructura de un artículo de divulgación
La estructura de un artículo de divulgación científica es clara y bien organizada. La introducción presenta el tema, el desarrollo detalla los conceptos científicos y la conclusión resume los puntos clave.
El formato de un artículo de divulgación científica difiere del de un artículo científico en cuanto a sus partes. Un artículo científico incluye un resumen, una introducción, la sección de materiales y métodos, resultados, discusión y bibliografía. Por otro lado, un artículo de divulgación presenta una introducción, un desarrollo o cuerpo, conclusiones y referencias, que describiremos a continuación.
Título
Un buen título para un artículo de divulgación científica es importante para llamar la atención del público. Debe ser simple y descriptivo, pero al mismo tiempo llamativo. El siguiente título “Los parches de chile picante podrían reducir enormemente el dolor en personas con diabetes" es un buen ejemplo de cómo resumir el contenido científico en palabras fáciles de entender.
En contraste, el título del estudio científico en sí mismo, "Reversión de la neuropatía diabética dolorosa y no dolorosa con el parche de capsaicina al 8 %: Evidencia clínica para el alivio del dolor y la restauración de la función a través de la regeneración de las fibras nerviosas", es más técnico y difícil de entender para el público general.
Introducción
En la introducción se presenta el tema a tratar y su importancia para la sociedad. Por ejemplo, en un artículo sobre el uso potencial del chile picante para aliviar el dolor en persona con diabetes, debemos destacar el grave problema que representa la diabetes en la población. Adicionalmente, mostrar la información sobre el chile y sus componentes que pudieran ser empleados en este problema.
Desarrollo
En la sección de desarrollo del artículo de divulgación, se describen los resultados del estudio de tal forma que pueda ser entendido por el público en general. Se incluye información acerca del líder del grupo de investigación y la institución donde se realizó el estudio. Además, se resume cómo se hizo el trabajo, cuantas personas participaron y los compuestos que se usaron.
Los resultados científicos pueden ser difíciles de entender si no se trabaja en esa área. Sin embargo, es posible explicarlos de forma más sencilla. Por ejemplo, si un estudio muestra que el índice de neuropatía periférica diabética dolorosa en un grupo de pacientes se redujo de 8 a 4 unidades después de tres meses con el tratamiento, es más fácil entender que el dolor en el grupo de pacientes se redujo a la mitad.
Conclusión
La sección de conclusiones permite al autor discutir las implicaciones prácticas y las posibles aplicaciones de los resultados, así como las limitaciones del estudio y las áreas que necesitan investigación adicional.
Además, la conclusión debe dejar la sensación de que el lector captó la importancia de la investigación científica.
Referencias
Al final del artículo deben aparecer las referencias en las que se basa este. De esta manera, la persona interesada puede verificar la información y adentrarse más en el tema.
Ejemplos de artículos de divulgación científica
Ejemplo #1: Saliva de vampiro: una nueva fuente de anticoagulantes para tratar enfermedades cardiovasculares.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y aunque existen tratamientos y medicamentos para prevenir o controlar su progreso, aún se siguen investigando nuevas alternativas terapéuticas. Los anticoagulantes son una de las opciones para tratar estas enfermedades, ya que previenen la formación de coágulos en los vasos sanguíneos.
En un estudio realizado por un equipo de investigadores en Venezuela y los Países Bajos, se descubrió que la saliva del murciélago vampiro Desmodus rotundus contiene una proteína llamada Draculina, que tiene propiedades anticoagulantes. Esta proteína inhibe una parte del proceso de coagulación de la sangre y mantiene la sangre fluida mientras el murciélago se alimenta de su presa.
El descubrimiento de la Draculina como una proteína anticoagulante podría abrir nuevas posibilidades en la investigación de tratamientos para enfermedades cardiovasculares. Conocer cómo el murciélago vampiro mantiene la sangre fluida puede ser un primer paso para desarrollar nuevos anticoagulantes que sean más eficaces y tengan menos efectos secundarios. Sin embargo, aún se necesitan más investigaciones para determinar la seguridad y eficacia de esta proteína en humanos.
Referencia
Apitz-Castro, R., Béguin, S., Tablante, A., Bartoli, F., Holt, J. C., & Hemker, H. C. (1995). Purification and partial characterization of draculin, the anticoagulant factor present in the saliva of vampire bats (Desmodus rotundus). Thrombosis and haemostasis, 73(1), 94–100.
Ejemplo #2: Nanopartículas del ajo podrían ser la nueva alternativa contra el cáncer
La búsqueda de tratamientos más efectivos contra el cáncer ha llevado a los científicos ha explorar nuevas alternativas. Uno de los enfoques más prometedores es el uso de extractos de plantas que han sido utilizados tradicionalmente en la medicina popular para tratar diversas enfermedades, incluyendo el cáncer.
El ajo (Allium sativum) es uno de estos remedios populares utilizado desde hace varios siglos. Ahora los investigadores están explorando cómo las nanopartículas presentes en el jugo de ajo pueden ser utilizadas para combatir el cáncer.
Las nanopartículas son partículas diminutas que tienen propiedades únicas y pueden ser utilizadas en diversas aplicaciones, incluyendo la medicina. En el caso del ajo, se ha descubierto que su jugo contiene nanopartículas que tienen un efecto tóxico en células cancerígenas, pero no en las células normales.
Un grupo de científicos del Departamento de Genética y Bioingeniería de la Universidad de Yeditepe en Turquía realizó experimentos con cultivos de células cancerígenas y células normales, colocando diferentes concentraciones de jugo de ajo en cada uno de ellos. Observaron que el jugo de ajo tuvo un efecto tóxico en las células cancerígenas, mientras que no produjo ningún efecto en las celulas normales. Este efecto se debe a la paralización del ciclo celular en una fase previa a la división.
Los investigadores también descubrieron que las nanopartículas del ajo promueven la apoptosis o muerte celular programada en las células cancerígenas. Además se observó una disminución en la capacidad de las células cancerígenas para formar nuevos vasos sanguineos que les suministren nutrientes.
Las nanopartículas del ajo podrían ser una alternativa de bajo costo y fácil acceso para el tratamiento del cáncer. El siguiente paso es evaluar la eficacia del ajo como tratamiento contra el cáncer y determinar las dosis seguras para su uso terapeútico.
Aunque este estudio fue realizado in vitro, muestra evidencias de los mecanismos por los que el ajo puede prevenir la aparición de tumores. Estos mecanismos pueden servir para el desarrollo de nuevas terapias anticancerígenas con mínimos efectos indeseados.
Referencia
Özkan, I. et al. (2021) Garlic (Allium sativum)-derived SEVs inhibit cancer cell proliferation and induce caspase mediated apoptosis. Scientific Reports 11: 14773
Cómo hacer un artículo de divulgación científica
- Elegir el tema: el tema de un artículo de divulgación científica debe ser atractivo y de gran impacto para la sociedad.
- Investigar: en esta etapa es importante buscar referencias e información relacionada con el tema que nos sirva para desarrollar el artículo. En algunos casos se pueden hacer entrevistas a los investigadores u otros científicos para aclarar los conceptos más complicados.
- Analizar la información: con la información recabada seleccionar los puntos claves a presentar en el artículo.
- Redactar el artículo: debemos evitar los tecnicismos y las abreviaturas sin explicación. Mantener las oraciones cortas facilita la lectura y la comprensión. Al presentar tablas o gráficos, hacerlo de forma simple y clara
- Revisar: antes de publicar un artículo de divulgación conviene revisarlo para asegurar su comprensión por parte del público al que va dirigido. Además, es recomendable asegurarse de que la información presentada concuerda con el tema científico.
Vea también:
- Texto científico
- Divulgación
- Artículo de investigación
- 12 características del conocimiento científico
- Protocolo de investigación
Referencias
Anand, P., et al. (2022) Reversing painful and non-painful diabetic neuropathy with the capsaicin 8% patch: Clinical evidence for pain relief and restoration of function via nerve fiber regeneration. Frontiers in Neurology 13: https://doi.org/10.3389/fneur.2022.998904
Burke, K.L. (31 de julio 2015) 12 tips for scientist writing for the general public. American Scientist.
Weigel, E. A., Berman, C. M. (2021). Writing science for the general public. En: HZimbler-DeLorenzo, S.W. Margulis (Eds.), Exploring animal behavior in laboratory and field (2nd ed., pp 379-394). Academic Press.