Reino Fungi
El reino Fungi o reino de los hongos es una clasificación dentro de los reinos de la naturaleza. Esta incluye organismos eucariontes y procariontes que no realizan la fotosíntesis, no se mueven y se alimentan por absorción. Dentro de esta clasificación se encuentran las levaduras, los mohos y las setas.
El reino Fungi fue creado por Robert Whittaker en 1969. Antes de esta fecha, los hongos eran considerados parte del reino vegetal. La ciencia que estudia los hongos es la micología.
Se estima que existen más de un millón de especies diferentes de hongos, de los que se conoce menos de 100 mil. Con tal diversidad, tenemos hongos que producen enfermedades en animales y plantas, hongos tóxicos cuando son consumidos y hongos que dañan los alimentos.

De los hongos también se obtienen beneficios: producción de alimentos, producción de medicamentos y enzimas, control de plagas y en la biorremediación.
Algunos ejemplos de hongos son el shiitake (Lentinula edodes), el hongo blanco o seta calabaza (Boletus edulis), el champiñón común (Agaricus bisporus), la seta matamoscas (Amanita muscaria) o el moho negro (Stachybotrys chartarum).
Características del reino Fungi
El reino Fungi posee unas características distintivas como las siguientes:
Son organismos eucariontes: esto significa que están formados por células eucariotas, el tipo de célula que presenta un núcleo definido, donde se almacena el material genético de la especie.
Presentan pared celular: además de poseer núcleo, citoplasma, organelos y membrana celular, los hongos poseen una pared celular en el exterior, que protege a la célula de la deshidratación. Esta estructura está formada por una matriz de polisacáridos y proteínas, llamados quitosano y glucanos.
Su reproducción puede ser asexual o sexual: las levaduras se reproducen por gemación, formando nuevas células hijas a partir de una sola progenitora. Los hongos más evolucionados pueden formar esporas sexuales, estructuras reproductoras que pueden dispersarse por el aire, el agua o animales.
Son organismos inmóviles: los hongos carecen de extremidades o de elementos que les permitan desplazarse sobre una superficie. En su lugar, viven sobre un sustrato o en otros seres vivos.
Son heterótrofos: esta es la gran diferencia con las plantas, pues los hongos no realizan la fotosíntesis. Por tanto, dependen de otros seres vivos para su subsistencia.
Digieren sus nutrientes en el exterior: los hongos secretan enzimas al medio externo, capaces de degradar la materia orgánica en moléculas más pequeñas. Estas moléculas luego pueden entrar al citoplasma y ser utilizadas en las funciones del hongo.
Son organismos descomponedores: para sobrevivir, los hongos se alimentan de los restos de animales, plantas y otros seres vivos. Esto los sitúa en el eslabón de los descomponedores en la cadena alimenticia.
Pérdida de la capacidad de fagocitosis: los hongos absorben sus nutrientes a través de la membrana celular. Se diferencian así de los protozoarios, que atrapan su presa y la digieren en el interior de la célula.
Pueden ser unicelulares o multicelulares: en el reino Fungi se encuentran organismos unicelulares, como las levaduras, que viven independientes como una única célula. También existen hongos multicelulares, como las setas y los mohos, que forman hilos de células llamados hifas.
Vea también Reino Animal y Reino Plantae.
Clasificación del reino Fungi
El siguiente nivel en la clasificación de los hongos en el reino Fungi son los filos (phylum en inglés) que presentamos a continuación:
- Filo Ascomycota: en esta clasificación están las levaduras, algunos hongos que atacan las plantas y las trufas. Las esporas de los hongos de este filo se llaman ascosporas y se desarrollan dentro de una bolsa o asco.
- Filo Basidiomycota: en este filo están los basidiomicetos, como los champiñones, los boletus y las amanitas. Las basidiosporas son las esporas en este filo y se desarrollan en el basidio, y se reproducen mediante zoosporas.
- Filo Chytridiomycota: son hongos simples que suelen vivir en medios acuáticos.
- Filo Glomeromycota: son los hongos que forman asociaciones con las raíces de las plantas o micorrizas.
- Filo Zygomycota: en este filo se incluyen los mohos. Las zigosporas son las esporas de este filo.
- Filo Microsporidia: estos son hongos parásitos intracelulares, que atacan principalmente a insectos, pero también peces y humanos.
- Filo Blastocladiomycota: son hongos con un talo verdadero y rizoides.
- Filo Neocallimastigomycota: son hongos anaeróbicos que viven en el rumen de los herbívoros.
Vea también 5 reinos de la naturaleza según Whittaker.
Tipos de hongos en el reino Fungi
Además de la clasificación oficial de los diferentes filos del reino Fungi, existen también varios tipos de hongos según las características que presenten.
Levaduras: engloba todos aquellos hongos unicelulares, como la levadura presente en algunos tipos de panes.
Mohos: son hongos filamentosos (formado por un conjunto de hifas o micelio) que suelen aparecer en lugares húmedos y con poca luz.
Setas: se denominan así los hongos que presentan cuerpos fructíferos, es decir, poseen una estructura de la que se forman otras que producen esporas.
Líquenes: se refieren a las relaciones de simbiosis de algunos hongos y plantas, que proporcionan entre sí el sustento necesario para sobrevivir.
Alucinógenos: también llamados hongos psilocibios, contienen sustancias psicoactivas que afectan al rendimiento mental de la persona que los consume.
Dermatofitos: son hongos que se alimentan de la queratina presente en la piel del ser humano y de otros seres vivos.
Trufas: son hongos con cuerpo fructíferos, como las setas, pero que viven en medios subterráneos, especialmente en las raíces de los árboles.
Vea también:
Referencias
Cepero, M.C. et al. (2012) Biología de hongos. Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes. Bogotá
Kendrick, B. (2017) The Fifth Kingdom. An Introduction to Mycology 4 ed. Hackett Publishing Co. USA.
Ruggiero MA, Gordon DP, Orrell TM, Bailly N, Bourgoin T, Brusca RC, et al. (2015) A Higher Level Classification of All Living Organisms. PLoS ONE 10(4): e0119248. doi:10.1371/journal. pone.0119248
Cómo citar: Rhoton, Stephen (05/05/2025). "Reino Fungi". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/reino-fungi/ Consultado: